Domecq dijo en Junín que el actual "es un contexto complejo pero hay que hacerle frente"
El especialista económico brindó una disertación en Sociedad Comercio e Industria. Consideró que la economía argentina crecerá este año cinco puntos. El especialista consideró que hay un escenario desafiante que "es interesante mirarlo en perspectiva de largo plazo".
El licenciado Esteban Domecq, presidente de Invecq Consulting S.A., desarrolló una conferencia, organizada por Sociedad Comercio e Industria de Junín con eje en el título "Un puente a la estabilidad: Economía en clave electoral", dirigida a empresarios e industriales de la región. El analista abordó temas de crucial relevancia como la actualidad y las perspectivas económicas del país, el comportamiento del consumo, la evolución del empleo, la dinámica de la inflación, las proyecciones del dólar y las claves para el financiamiento.
"Estamos en un contexto económico complicado -dijo el economista en conferencia de prensa- Argentina tiene más de quince años de estancamiento estructural en el marco de una de las economías más inestables que existe en el mundo. Hay una economía que arreglar y en ese proceso, en el marco de un nuevo gobierno, empieza una etapa de estabilización, de normalización y sinceramiento económico con muchos desafíos, con costos, con restricciones y como todo cambio genera también desafíos a nivel micro, sobre todo para el sector productivo", adelantó.
Detalló puntos positivos como baja en la inflación, resolución del problema fiscal y estimó que este año habrá cinco puntos de recuperación económica pero reconoció que "al abrir la economía en su conjunto habrá sectores que están más veinte, más treinta, más cuarenta y hay sectores que están menos diez o menos veinte. En esa realidad micro, hay un comercio que sigue con una recomposición de la actividad algo "anémica". Hay un consumo masivo que está creciendo lento. Hay dificultades allí al igual que en la parte industrial".
Sostuvo en su análisis que "hay determinados "puntos de dolor" que hace a las empresas que combina un nivel de actividad que para algunos sectores está flojo, con márgenes que se achicaron mucho, con competencia de afuera y costos financieros elevados y eso lo hace desafiante. Hay un proceso de estabilización macro avanzado y en curso pero en el mientras tanto empieza a sentirse, de menos a mas en los últimos tres o cuatro meses que hay un proceso de estabilización a nivel micro", estimó.
Además de su rol en Invecq, Domecq es el director de la Exposición de Economía, Finanzas e Inversiones (Expo EFI), el evento más importante del sector en Argentina, que congrega anualmente a los principales especialistas y actores del ámbito económico y financiero. Su conocimiento se extiende también al ámbito académico, donde ejerce como docente titular de Macroeconomía y Finanzas Internacionales en la UCEMA. Su trayectoria incluye también ser columnista en importantes medios de comunicación como Infobae, El Cronista y Ámbito Financiero, donde sus análisis sobre la situación macroeconómica, fiscal, monetaria y cambiaria son ampliamente seguidos.
"Terminar de arreglar la economía"
El especialista consideró que hay un escenario desafiante que "es interesante mirarlo en perspectiva de largo plazo".
Agregó que "la economía argentina es extremadamente inestable. Esta no es la primera y dudo que sea la última, ojalá que sí, pero dudo, de crisis económica y hay que transitarla, procurando que más tarde o temprano se termine de arreglar esa economía. Argentina se tiene que encontrar con una economía sin inflación, con orden fiscal, con estabilidad marco, con reglas de juego claras, con una economía competitiva".
"Conectar -añadió Domecq- esta economía que viene con tantos vaivenes hasta esa "tierra firme" es un proceso arduo, largo, difícil, irregular que estamos transitando y hay que tener paciencia. Es parte de un proceso. Es un contexto complejo pero hay que hacerle frente", consideró.
El especialista económico expresó que "La dinámica argentina es casi toda local. El escenario es complejo, adverso. El mundo no da buenas noticias para Argentina y el arranque de Trump fue muy caótico con ese garrote tarifario"
Bajo el título "Un puente a la estabilidad: Economía en clave electoral", el licenciado Esteban Domecq, presidente de Invecq Consulting S.A., desarrolló este jueves una conferencia, organizada por Sociedad Comercio e Industria de Junín. La disertación de Domecq estuvo especialmente dirigida a empresarios e industriales de la región. El analista abordó temas de crucial relevancia como la actualidad y las perspectivas económicas del país, el comportamiento del consumo, la evolución del empleo, la dinámica de la inflación, las proyecciones del dólar y las claves para el financiamiento.
En una conferencia de prensa previa, sostuvo que el programa actual del gobierno del Presidente Javier Milei "va recorriendo etapas y las mismas tienen condicionantes sociales, políticos, externos. El mundo juega y a veces ayuda y otras no. Hoy la soja está a 370 dólares hace seis años estaba a 650 dólares. No es lo mismo transitar esto en un año de elecciones que en otro sin elecciones".
Agregó a renglón seguido que "en este momento la conducción de la política económica está condicionada por el calendario electoral. El programa tiene que procurar que no haya inestabilidad cambiaria, que la inflación siga bajando. De alguna manera condiciona la economía, Hay muchas medidas que de alguna manera se toma para apuntalar un ciclo electoral, en el cual la principal prioridad del gobierno es la baja de la inflación".
Sostuvo que "la economía procesa ese año electoral de distinta manera. La política económica está condicionada en esta Argentina casi de elección permanente y eso no ayuda, lamentablemente", consideró.
"La Argentina es un país que está muy desconectado del mundo en términos generales"
Al ser consultado sobre si las medidas proteccionistas y arancelarias que adopta el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos afectaban a la Argentina consideró el economista que "el impacto en el corto plazo por lo menos es bastante bajo. La Argentina es un país que está muy desconectado del mundo en términos generales, en el plano comercial, de relaciones internacionales y financieros".
Estimó que "las principales variables de impacto de corto plazo, por las particularidades de nuestra economía, son los precios de los commodities y el valor de las monedas emergentes. Este escenario geopolíticamente global es muy complejo, caótico, bélico. Todavía sigue estando monetario y financieramente muy restrictivo, las tasas en Estados Unidos sobre todo siguen elevadas, están pudiendo bajar poco y nada".
Consideró ante este panorama que "estamos teniendo un dólar un poco más debilitado, commodities muy golpeados esto es una señala negativa para Argentina que exporta commodities especialmente agropecuarios y ahí la sensibilidad precios es importante".
"Habrá que ver que pasa con Brasil, puede eventualmente tener algún coletazo. El Real, la moneda brasileña, se deprecio un poco y venía de una dinámica favorable. Que se fortalezcan las monedas emergentes ayuda al esquema cambiario argentina, a la competividad argentina. Argentina está una dinámica propia, tiene vida propia, está muy desconectada tiene mucho para arreglar", reflexionó.
Sostuvo que "cuando uno lo piensa ideológicamente pareciera que Argentina va a contramano de un mundo que por toda esta tensión geopolítica se empieza a cerrar, pero Argentina ya está completamente aislado, con lo cual probablemente haya cierta tensión, pero tiene poco impacto en el corto plazo para el país".
Domecq hizo notar que "hay variables mucho más sensibles que están afectando negativamente. Argentina está sintiendo una especie de "viento de frente", el escenario es adverso para economías emergentes como la Argentina por commodities, por tasas de interés, por costo financiera y monedas de la región".
"La dinámica argentina es casi toda local. El escenario es complejo, adverso. El mundo no da buenas noticias para Argentina y el arranque de Trump fue muy caótico con ese garrote tarifario. El mundo, de alguna manera, por lo menos en el plano financiero empezó a dejar eso atrás, Argentina no, tiene muchos problemas por resolver", estimó.
No hay comentarios