Gollán dijo que los cambios en salud se deben dar "con la participación activa de miles de argentinos y argentinas"
El diputado nacional y ex ministro de Salud provincial estuvo en Junín, en el segundo precongreso provincial de salud de la Región Sanitaria III. "Debemos estar repensando el rol que tenemos como profesionales de la salud", dijo a su vez, la directora ejecutiva de la Región Sanitaria III, licenciada Lucrecia López. "Hay muchos sectores que aprovechando la desorganización de este sistema sanitario, lograron ubicarse con una situación de poder que les permite sacar rentas extraordinarias", resaltó quien ocupó también la cartera de salud nacional en la gestión de Cristina Fernández de Kirchner.
Este lunes se realizó en Junín el II precongreso provincial de salud de la Región Sanitaria III, que contó con la participación de autoridades provinciales, y del diputado nacional, Dr. Daniel Gollán. La actividad se desarrolló en la sede de la UNNOBA de calle Sarmiento 1119.
Con la presencia de representantes del área de Salud de los distritos integrantes de la Región: Chacabuco, Junín, Leandro N. Alem, General Arenales, General Viamonte, General Pinto y Florentino Ameghino, el evento que convocó a profesionales y actores de la salud tuvo como objetivo debatir sobre las principales problemáticas que afectan al sistema sanitario.
Se abordaron temáticas que luego serán amplificadas en el Congreso Provincial de Salud 2023 del COSAPRO (Consejo de Salud de la Provincia) a realizarse en Mar del Plata el 12, 13 y 14 de abril, y cuya convocatoria ya supera los 5.000 inscriptos.
Se desarrollaron cinco mesas de trabajo cuyos ejes temáticos fueron abordaje integral de la maternidad y crianza, salud comunitaria, Salud Mental y Consumos Problemáticos, Salud sin Violencias y Fuerza laboral.
En Junín, el diputado nacional Daniel Gollán y ex ministro de salud provincial de Axel Kicillof, dijo que "lo más importante de esta propuesta es que se vaya empoderando cada vez más cantidad de personas. Es una propuesta que pretende que se la empoderen cada vez más mayor cantidad de argentinos y argentinas porque estamos absolutamente convencidos de que los cambios que se necesitan hacer en Salud como también en otras áreas, es imposible llevarlos adelante en estos tiempos si no es con la participación activa y conscientes de miles y miles de argentinos y argentinas".
Sostuvo en su mensaje que no vasta solamente con ir a votar o participar de las organizaciones de base. "La ciudadanía organizada tiene mucha potencia, pero si cada uno se queda en lo suyo, cuando tenemos que ir a protestar por las grandes cosas, perdemos fuerza", indicó en su extenso mensaje pronunciado en el acto de apertura y dijo que "si hay un solo sector que se lleva el 40% de la torta de salud, todo esto es una ilusión, porque para tener políticas públicas necesitamos financiamiento y si de la torta solamente un sector se lleva el 40% qué queda para salarios e inversión" se preguntó el legislador nacional quien agregó a renglón seguido que ese 40% se lo lleva la industria farmacéutica, cuando hace quince años se llevaba el 18% del gasto en salud.
Además dijo Gollán que "esas rentas son las que después nos faltan a todos y todas. No es que Argentina tenga un presupuesto bajo en salud, 45 mil millones de dólares no es bajo. Obviamente que en Salud nunca alcanza para lo que se quisiera pero que pudiéramos tener mucho más para prestar mejor servicio de salud, no hay duda si pudiéramos redistribuir este gasto de una manera más equitativa".
"Hay muchos sectores que aprovechando la desorganización de este sistema sanitario, lograron ubicarse con una situación de poder que les permite sacar rentas extraordinarias y que son las que nos falta a todos. No es que Argentina tenga una inversión baja en salud. En salud nunca alcanza, pero que pudiéramos tener mucho mas para brindar mejores servicios, no quepa la menor duda si pudiéramos redistribuir este gasto o inversión de manera más equitativa", destacó Gollán en Junín.
En Junín, en su mensaje inaugurando el precongreso regional de salud con vistas al provincial a realizarse en los próximos días en Mar del Plata, Gollán señaló que "el sistema de financiamiento de salud es inequitativo y debemos juntar fuerza ciudadana para enfrentar estos intereses. Tenemos ciertas especialidades que se caracterizan por haberse instalado en un lugar de poder muy fuerte y hoy pueden con métodos cuasiextorsivos, a veces, tener ingresos de 4 a 5 millones de pesos por mes. Hay muchas especialidades médicas que se miran y dicen que todos tendríamos que hacer lo que hacen ellos, pero eso es una ilusión".
Además sostuvo que "en Gran Bretaña en los últimos años todo el ajuste han sido sobre los trabajadores del sistema de salud, quedando con salarios muy bajos y que originaron marchas masivas por primera vez en la historia. Todos los ajustes son sobre el salario del trabajador. Tenemos un serio problema en nuestro modelo de atención, muy caro. En la provincia de Buenos Aires ya se están generando herramientas para atender este problema y a nivel nacional también" y destacó la importancia de la digitalización sobre todo en lo que se refiere a la atención de pacientes.
"El modelo de atención -agregó Gollán en su mensaje- es caro, ineficiente, malo, el modelo de financiamiento es inequitativo, aún teniendo leyes. El que tiene más fuerza gana más y el que tiene menos fuerza, gana menos. Hoy tenemos montones de sanatorios por quebrar" y mencionó que en Bragado "una clínica privada ya quebrada que había comenzado a ser administrada por el Círculo Médico y hoy está mal. Tenemos que ver este problema, porque si se cierra esa clínica, son 60 mil personas y en este momento el Hospital no da abasto. En este momento hay cuatro camas de terapia intensiva para 60 mil personas y están colapsadas, porque en el privado no quedaron. Estamos armando redes y derivaciones rápidas pero la provincia es grande", indicó.
Y volvió a reiterar: "tenemos que ver qué está pasando con el sector privado y si no fuera por la ley de emergencia sanitarias, todas las clínicas y sanatorios estarían quebradas porque deben fortunas a la AFIP y al ANSES. Hay que salir de la emergencia sanitaria, hacer una quita, una refinanciación. Así como está el sistema no le va a cerrar los números a muchos sectores" advirtió Gollán.
Por su parte, la directora ejecutiva de la Región Sanitaria III, licenciada Lucrecia López, expresó en la apertura que "tenemos grandes expectativas de este precosapro regional, el segundo que llevamos adelante en esta región sanitaria y la impronta en el armado de las mesas y cómo fuimos generando los ejes es poder pensar en un sistema de salud que no solamente se refleje desde una especialidad o medicalización de varias patologías sino pensando que los profesionales de la salud somos los garantes del derecho a la salud de todos los bonaerenses y de todos los ciudadanos que pertenecen a nuestra región sanitaria".
"Debemos estar repensando el rol que tenemos como profesionales de la salud. La salud es un derecho y muchas veces termina siendo mercantilizado por el propio sistema y cuán responsables de eso somos los propios profesionales que conformamos este sistema de salud", agregó la funcionaria quien agradeció a todos los presentes en el encuentro llevado a cabo en la mañana de este lunes 3 en Junín.
No hay comentarios