LO NUEVO

Breaking News

Esponda: "Que el gobierno escuche, que reaccione y termine con sus internas políticas"

"No se trata de marcar la cancha a nadie, sino de decirle al gobierno que queremos trabajos, producir, necesitamos generar más alimentos, más empleo y más divisas para el país pero eso se hace entre todos, no desde sectores", destacó el productor agropecuario y concejal juninense de Juntos, en diálogo con Cuarto Político, analizando la marcha del campo en la Plaza de Mayo.


El campo encabezó este sábado una multitudinaria movilización a Plaza de Mayo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con reclamos al Gobierno de reducir la carga impositiva y el gasto público, pero también con mensajes directos al resto de la clase política. La movida reflejó un alto descontento con el rumbo del país, y la preocupación sobre la falta de políticas que solucionen los problemas de la gente, como la pobreza e indigencia. En medio de la crisis, el sector agropecuario realiza un enorme aporte de la mano de las divisas por exportación y el pago de los tributos.

Rodrigo Esponda, productor agropecuario, concejal juninense de Juntos y dirigente provincial de la Coalición Cívica, dijo a Cuarto Político respecto a esta marcha que "fue una marcha multitudinaria donde participó el campo pero también había muchísimos actores de distintos sectores. El campo tiene más "músculo" por allí, más ejercicio y experiencia en movilizaciones y en reclamar ante este gobierno que hace tantos años que viene teniendo como enemigo al campo pero se escucharon muchas voces y era muy diverso el público que estaba presente. Fue multitudinario y el mensaje fue unánime: "por favor, pónganse a gobernar, dejen de gastar en cosas que no tienen que gastar, no busquen las mismas soluciones que hace 14 años que vienen aplicando y no dan los resultados esperados sino que agudicen el ingenio y empiecen a gobernar y a trabajar en conjunto para ver si podemos salir adelante".

"Hace veinte años que se instalaron las retenciones -agregó en el diálogo con este portal digital informativo- al sector agropecuario y la verdad que la cantidad de excluidos y pobres es cada vez mayor, lo cual quiere decir que no está funcionando el sistema como debe funcionar o como ellos quieren que funcione. La idea es que escuchen, que reaccionen, que empiecen a gobernar, que terminen con sus internas políticas y piensen en la gente para ver si podemos generar un país que nos incluya a todos, que nos de trabajo, que nos de oportunidades, pero no de cobrar un plan sino de trabajar y tener la dignidad y la libertad que genera el trabajo".



"HAY UN MENSAJE PARA TODOS. ESTAR A LA ALTURA DE LAS CIRCUNSTANCIAS"

Durante la movilización y especialmente en el documento que se leyó en el final de la misma, hubo un planteo de los productores sobre el destino del aporte de cada uno de los sectores de la sociedad. En lo relacionado al campo, estimaciones de la Bolsa de Cereales de Córdoba reflejaron que en los últimos 20 años el aporte que hizo el sector al Estado en concepto de retenciones superó los 100.000 millones de dólares. Y el sector agropecuario viene advirtiendo desde hace tiempo que ese dinero no retornó a pueblos y ciudades del interior en obras y medidas para mejorar la calidad de vida de la población.

Por tal motivo, en el documento el mensaje para el Gobierno fue concreto: “Anímense a pensar un país con menos impuestos. Gasten menos. Arréglense con lo que tienen o dedíquense a otra cosa”. Y además, la mención al resto de la clase política: “Son responsables también muchos de nuestros gobernadores y legisladores. Han resignado la autonomía federal por una indigna alianza de vasallaje feudal en la que aceptan el saqueo de las actividades productivas de sus comprovincianos a cambio de ser tratados como mendigos de lujo por el Poder Central y eventualmente ser nuevamente ungidos”.

Analizando este documento, Esponda sostuvo a Cuarto Político que "hay un mensaje para todo el mundo. Todos debemos estar a la altura de las circunstancias, ante la situación que estamos viviendo: con una inflación y una emisión monetaria descontroladas, es responsabilidad principalmente del gobierno pero la oposición debe estar trabajando para controlar y generar proyectos que pongan límite a esta barbarie".

"No podemos creer -agregó- que las mismas políticas de hace 16 años, porque este gobierno no es de hace dos años, sino que lo anteceden catorce años en el poder, y viene profundizando los mismos errores y actitudes que no dieron resultados. Es también cuestión de la oposición trabajar para generar alternativas que transmitan confianza y la gente las pueda elegir llegado el momento, pero en la actualidad necesitamos que el gobierno reaccione y deje las internas propias de lado y piensen cómo podemos vivir un poco mejor todos los argentinos", destacó.


En la entrevista con este portal digital informativo, Esponda fue consultado qué pasaría de ahora en más tras la marcha del sábado y sobre todo a nivel de las bases de las entidades agropecuarias que están teniendo gran protagonismo. Al respecto dijo que "como siempre soy optimista y que el gobierno reaccione y no entienda esto como una manifestación de fuerza o "marcada de cancha" sino como un pedido de la ciudadanía hacia un cambio de rumbo positivo".

"No se trata de marcar la cancha a nadie, sino de decirle al gobierno que queremos trabajos, producir, necesitamos generar más alimentos, más empleo y más divisas para el país pero eso se hace entre todos, no desde sectores. Para que seamos todos realmente, el gobierno debe generar los escenarios para que eso suceda. Hoy no está sucediendo. Yo espero y deseo que lo podamos lograr, que reaccione este gobierno y se ponga a trabajar como corresponde pero lo primero es solucionar sus problemas internos y decidir quién va a gobernar, si Cristina Fernández de Kirchner o Alberto Fernández, y empezar a dirimir esas cuestiones tan importantes que nos tienen de rehenes a los argentinos en una interna partidaria que no debería trascender a lo partidario pero lamentablemente sucede y está afectando muchísimo la confianza, las inversiones y la visión de futuro que podamos tener para la Argentina" puntualizó el dirigente agropecuario y político en el diálogo con Cuarto Político.


TRIGO: "CON LA EXCELENTE OPORTUNIDAD INTERNACIONAL QUE SE ABRE POR DELANTE, LA ARGENTINA, LAMENTABLEMENTE, LA VA A DESPERDICIAR"

Además de la presión fiscal, el campo enfrenta el faltante de insumos básicos para producir, como gasoil, cubiertas, entre otros. Sobre esta situación, Rodrigo Esponda expresó que esto se vive también con mucha preocupación mencionando que la falta de insumos excede el sector y afecta otros rubros productivos como el industrial, por ejemplo. "Todos los que necesiten insumos importados lo pueden manifestar. El aumento de los insumos  importados es mucho mayor al incremento de las commodities o de la renta inesperada como el gobierno llama al impuesto a las ganancias", indicó.

Como ejemplo de lo planteado, mencionó que "estamos terminando la cosecha gruesa y deberíamos estar planeando la cosecha fina. En un momento donde hay una invasión de Rusia a Ucrania, dos países potencias mundiales en producción de trigo y el gobierno argentino debería estar promoviendo que sembremos trigo hasta abajo de las macetas porque habrá una demanda y una necesidad de ese producto tan grande que a la Argentina le vendría fantástico tener un récord en hectáreas implantadas y récord en kilos cosechados pero lamentablemente este año que sería tan importante ese fomento habrá menos trigo que el año pasado porque el insumo, los costos y la presión fiscal están logrando que haya menos trigo", lamentó.

Citó que "este año, en siembra de trigo, para terminar "empatados", se necesitan sacar 3.500 kilos o 4.500 en campos alquilados, lo cual hace que los productores estén dudando mucho en sembrar. No tengo ninguna duda que lamentablemente, se va a sembrar menos trigo que el año pasado con la excelente oportunidad internacional que se nos abre por delante, la Argentina la va desperdiciar", vaticinó el concejal juninense de Juntos y dirigente provincial de la Coalición  Cívica a Cuarto Político.

En cuanto al mercado interno explicó Rodrigo Esponda que "el trigo, lamentablemente, el gobierno lo maneja con cupos y la incidencia del trigo en la harina es del 12 o 13% con lo cual no habrá falta de harina y trigo en el mercado interno pero si tuviéramos una cosecha récord con el doble de producción, tendríamos a quien colocarlo porque el mundo lo va demandar".

"Se pierde la oportunidad de generar mayores divisas, mayor generación de empleo, mayor generación de consumo de insumos, mayor cantidad de fletes, transporte y molienda. Se pierde de todo, no solamente vender trigo. No es solamente el exportador de trigo que se pierde sino que hay mucho movimiento en torno a las mal llamadas materias primeras porque hay un gran desarrollo y tecnología detrás de cada grano", especificó Rodrigo Esponda.

Antes de la marcha del campo y durante su gira por Israel, el ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, advirtió que los productores argentinos no se beneficiaron por esos precios internacionales, ya que el aumento de los costos de los insumos, como los fertilizantes, provocaron un serio daño al negocio. Además, el titular de la cartera agropecuaria, sobre la protesta en Plaza de Mayo, señaló: “Si hay algún reclamo que tenga que ser atendido, lo vamos a escuchar”.

"JULIAN DOMINGUEZ CONOCER PERFECTAMENTE LA SITUACION PERO NO TIENE LA INCIDENCIA DENTRO DEL GOBIERNO PARA TOMAR LAS MEDIDAS NECESARIAS"

Al ser consultado por Cuarto Político, sobre cómo se analiza desde el sector la tarea del ministro quien fue intendente de Chacabuco, Rodrigo Esponda expresó que "Julián Domínguez es una persona que conoce perfectamente la situación, es del interior y sabe la situación del campo y sabe cómo solucionarlo, pero lamentablemente, no sé si por falta de voluntad o poder no tiene la incidencia dentro del gobierno como para tomar las medidas necesarias".

"Tiene -añadió Esponda-una actitud dilatoria, como anestesista: dormir todo, de generar comisiones y diálogos eternos que no conducen a nada, cuando todos sabemos cuáles son las soluciones".

"Si fuera que es la primera vez que es ministro y este gobierno fuera nuevo, a lo mejor uno tendría la paciencia o la expectativa que pueda llegar a hacer algo. Pero hace 14 años que son gobierno y Domínguez ya fue ministro y sabemos que no hizo nada, por lo que no hay ninguna expectativa", sentenció.

"ESTO NO ES UNA ACTITUD SECTORIAL"

Respecto a la forma en que la comisión de Asuntos Agrarios del Concejo Deliberante de Junín, que preside, sigue la problemática del sector indicó Esponda que "es importante entender que esto no es una actitud sectorial sino de entender que estas situaciones son también atravesadas por la producción, el desarrollo, el trabajo. Es una cuestión de qué país queremos. Deseamos un país con reglas claras, con previsibilidad, más trabajo para producir, generar empleo y mayor cantidad de movimiento económico en el interior del país o si queremos un país que se conforme con lo básico y lo mínimo".

Añadió que "he escucho muchas críticas y es como si el productor debiera conformarse. En vez de tratar producir más, generar más, hay que conformarse y ese no es el país que deseamos. Queremos un país que crezca y llene de oportunidades a todo el mundo. Lamentablemente estos 14 años de kirchnerismo nos están demostrando que cada vez vamos un poco más para atrás, que cada vez más tenemos más pobreza, que cada vez tenemos menos acceso al trabajo formal y digno. Estamos muy preocupados pero tratamos de marcar estas diferencias, tratando de construir y de esperar que en algún momento se reaccione y se vaya para el lado correcto", concluyó.

No hay comentarios