LO NUEVO

Breaking News

La laguna de Gómez seca se convirtió en un ícono nacional de la sequía terrible y del cambio climático

La icónica laguna que se secó y se transformó en una pista de aterrizaje de emergencia. Fue luego de 3 años consecutivos de fuertes sequías.  La sequía sigue afectando a varias zonas agropecuarias del país. "Las napas están muy bajas y va a costar que se recuperen mucho más que otras veces", dijo el concejal Rodrigo Esponda. 250 especies de la fauna silvestre en peligro. Recién en 2025 podría comenzar la recuperación de Gómez.




La Laguna de Gómez, de Junín, es noticia a nivel nacional por tener el lecho totalmente seco y, en las últimas horas, sumó protagonismo al ser el destino de una avioneta que tuvo que aterrizar de emergencia.

Este domingo, el piloto de un avión Cesna 152 LVB - HM rojo y blanco, debió efectuar un aterrizaje de emergencia por un problema mecánico que registró la unidad.

La unidad despegó desde el Aero Club de Lincoln y se dirigía al Club de Planeadores de Junín.

Los visitantes del Parque Natural se acercaron a la aeronave para socorrer al piloto, que afortunadamente sufrió heridas leves.

La laguna tiene un perímetro de alrededor de 6000 hectáreas, forma parte de la cuenca del río Salado y se integra a otras lagunas como Mar Chiquita, Carpincho y Los Patos. Por la falta de lluvias, el lecho de la laguna quedó al descubierto.

Rodrigo Esponda, productor agropecuario y que su establecimiento se encuentra lindero al sur de la laguna, dice que no hay nadie conocido que haya vivido una “tan severa como esta”. “La luz de alarma está encendida y la producción en peligro. Las napas están muy bajas y va a costar que se recuperen mucho más que otras veces. Si bien hoy a los cultivos se los ve lindos es por la lluvia de semanas atrás, si no llueve en los próximos días van a sufrir un estrés hídrico muy fuerte por los calores extremos que se esperan. Por lo que los rindes van a estar afectados indefectiblemente”, dijo días atrás al diario La Nación, de Capital Federal.

La repercusión nacional del fenómeno climático y natural se vio reflejado también por el canal de noticias TN que envió un móvil a cubrir el hecho.

"Llovió en promedio menos de un 50% de lo que debería", sostuvo el ingeniero agrónomo Alejandro Signorelli a Radio Nacional.


Impresionantes imágenes aéreas de La laguna de Gomez en Junín (BsAs) completamente seca ante la falta extensa de lluvias. En esa región nunca se normalizó el régimen de lluvias al terminar "La Niña" y comenzar "El Niño".

Video Christian Canals. pic.twitter.com/1gWBVDXoLE — Nacho López Amorín (@MeteoNacho) February 4, 2024





El fenómeno de la "niña" y las sequías

Tan solo unos años atrás, la laguna era un destino clave para los amantes de la naturaleza y de los deportes náuticos.
 
Durante todo el año, las familias podían acercarse a observar las más de 250 especies de aves que conformaban la fauna del lugar. 

 Hoy en día, nada de eso quedó. Lo que se asemejaba a un gran espejo de agua ahora es un terreno seco y resquebrajado, donde sobreviven algunas malezas y pajonales a pesar del calor agobiante y del viento incansable . Tal fue el cambio que, durante diciembre del 2023, se organizó un encuentro nocturno de enduro. 

Una gran cantidad de motociclistas atravesaron la "laguna" uniendo las ciudades de Junín y Vedia.

La increíble transformación de la laguna en un terreno árido se debe a la falta de lluvias. Durante los últimos 3 años, una fuerte sequía azotó la región y generó la seca de la laguna en su totalidad. De los 1000mm de promedio anual en lluvia que tiene la región, el año pasado llovieron menos de 500mm.

Algo que tiene fuertemente preocupados no solo a los turistas, sino también a los productores locales, quienes ven peligrar sus cosechas. 

La sequía en la Laguna de Gómez es una consecuencia del fenómeno climático “La Niña”. 

Este acontecimiento es el que estuvo detrás de la histórica sequía que afectó al país durante los últimos años, donde se registraron precipitaciones por debajo de lo normal, lo que lo posicionó al - por ejemplo - 2022 entre los 14 años más secos desde 1961, según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

 Además, la falta de lluvias se agrava aun más, porque las lagunas conectadas que la proveen de agua, como la de Teodelina, mantienen cerradas sus compuertas para conservar algo de ese caudal en su región. 

 Cuando se recuperará la Laguna Gomez 

El ciclo del fenómeno climático de "la niña" llegó a su fin. 

Debido a esto, se espera que durante abril, mayo y junio de este año las lluvias sean normales o superiores a lo normal sobre las provincias del norte y noroeste del país, Córdoba, oeste de Santa Fe, este de San Luis, La Pampa y gran parte de Buenos Aires. 


ESTIMAN QUE RECIEN EN 2025 PODRIA COMENZAR LA RECUPERACION DE GOMEZ

 Los productores agropecuarios en Junín esperan que 2024 sea un año de revancha con respecto a 2023 y las fuertes sequías que se vivieron. Alejandro Signorelli, ingeniero agrónomo jefe regional del INTA con sede en Junín, explicó en declaraciones al diario Democracia que la cuenca del Salado, de la que depende el caudal de la Laguna de Gómez, está recibiendo muy pocas lluvias. 

“Es una zona que está teniendo muy pocas precipitaciones. Y por más que haya llovido algo localmente eso no llega a llenar la laguna". 

 Según lo que vaticino Signorelli, va a pasar un tiempo prudencial para que la laguna vuelva a la normalidad. "Posiblemente haya que esperar a la primavera próxima y al verano 2024-2025″, sentenció.

La sequía redujo la laguna de tal manera que la dejó casi inexistente, como comentan los productores que afirman no conocer o haber vivido una sequía "tan severa" como la pasada. 

El encanto turístico de este antaño vasto cuerpo de agua, significaba para muchos visitantes un destino imperdible para la pesca en embarcaciones, y ofrecía a su vez, la posibilidad de realizar la práctica de deportes náuticos. Además, era el hábitat de más de 250 especies de aves. Las malezas y los juncos son los únicos vestigios de vida en un paisaje que se vuelve cada vez más árido, donde la desolación se hace más evidente. 

Esta mutación no solo relata una narrativa de transformación ambiental radical, sino que también presentan el desafío que confronta la comunidad local para ajustarse y perseverar en un entorno cada vez más hostil. La contemplación de un porvenir incierto y la batalla por restaurar un ecosistema crucial es una advertencia sobre la vulnerabilidad de los entornos naturales ante la variabilidad climática extrema.

Preocupación por la producción

El campo está preocupado por la falta de lluvias que agravan más la situación, porque las lagunas conectadas que la proveen de agua, como la de Teodelina, mantienen cerradas sus compuertas para conservar algo de ese caudal en su región. Lo llovido, simplemente no es suficiente para reponer las perdidas ocasionadas luego de tres años de sequía. Los productores saben que recuperar la laguna, y con ello, la fertilidad de la tierra, será una ardua tarea que conllevará mucho tiempo. 

Sumado a la faltas de lluvia, el extremo calor perjudica los cultivos. Las napas están muy bajas y si no llueve en los próximos días, como advierten los productores locales, habrá una crisis hídrica fuerte que provocará grandes perdidas. 





Cambio climático

El cambio climático es un fenómeno global que preocupa a los expertos. El clima es un factor determinante para la producción de alimentos y la supervivencia de los ecosistemas. Según un informe, el cambio climático provocó un aproximado de 4 millones de muertes. 

Las Naciones Unidas recientemente ha afirmado que combatir el cambio climático requerirá  "menos exenciones y mucho más dinero". La ONU requiere muchos más fondos para hacer frente al calentamiento global y sus efectos. La transición a energías verdes y dejar de lado los combustibles fósiles forman parte del plan para salir de la catástrofe. 

Durante la Cumbre COP28 en Dubai, Emiratos Árabes Unidos del pasado 13 de diciembre de 2023, el jefe de asuntos climáticos de la ONU, Simon Stiell, se refirió al tema y solicitó que invertir un cifra de billones de dólares al año. 

“Ya es llamativamente obvio que la financiación es el factor determinante del éxito o fracaso en la lucha climática mundial”, señaló Stiell. “Necesitamos torrentes —no gotas— de fondos climáticos”. 

 

 


https://www.juninhistoria.com/ existe porque vos estás del otro lado.

Recurrimos a tu colaboración en este duro momento para los medios independientes, y en nuestro caso específico para poder seguir reconstruyendo la rica historia de nuestro Junín.

Con un aporte mensual nos ayudarás a seguir descubriendo las vivencias de los y las juninenses que fueron protagonistas en este camino de casi 200 años.

Sumate a este proyecto de conocimiento histórico juninense que ya lleva diez años ininterrumpidos.

ELEGI EL MONTO DE TU SUSCRIPCION PARA JUNINHISTORIA HACIENDO CLIK ACA

Muchas gracias. Infinitas gracias.

Roberto C. Torres

Director y editor de juninhistoria.com

Si tenes alguna duda, contáctanos por mail a juninhistoria@gmail.com  o al WhatsApp 236 4628123 



No hay comentarios