Recent Posts

Breaking News

Franco Flexas: "Es mentira que el mercado resuelve todo, necesitamos un Estado presente"


El intendente de General Viamonte reflexionó sobre el estado del debate político nacional y criticó la tendencia hacia un enfoque superficial que minimiza la importancia del Estado.


En un entorno donde la rutina diaria y los desafíos económicos ocupan gran parte de la agenda política y social, Franco Flexas, Intendente de General Viamonte, destacó la importancia de reconocer y preservar el patrimonio cultural de la región. En diálogo con Código Baires,, Flexas abordó varios temas, incluyendo la reciente declaración de la Laguna la Azotea como patrimonio histórico cultural del distrito, un espacio que, según él, guarda un profundo significado tanto emocional como histórico para la comunidad.

La Laguna la Azotea y el Cementerio Mapuche

"Siempre estamos sumidos en la locura diaria de los problemas cotidianos de la economía pero esto también es importante", comenzó Flexas al explicar la relevancia de esta iniciativa. "Esto lo venimos trabajando hace 8 años con las comunidades. Nosotros tenemos la comunidad mapuche más importante de toda la Provincia, ahora, esto de que sea una comunidad originaria en realidad tiene que ver con que la tribu del Cacique lonko Coliqueo viene del lado de Chile 1862 y se instala en Los Toldos. Es decir, como comunidad son originarios pero en realidad no son originarios de estas tierras, pero vinieron, se implantaron acá, pelearon junto al Gobierno Nacional y el Gobierno Nacional, a través de Mitre, les da 16 mil hectáreas en su momento, algo inédito y hoy por hoy tenemos más del 10%, según el último censo, de nuestra población que por lo menos tiene sangre mapuche", señaló el jefe comunal en diálogo con el sitio web Codigo Baires.

Asimismo, añadió: "Dentro de aquella instalación de la comunidad, hasta que aparecieron los cementerios después del 1900, la gente se enterraba en los campos donde vivían, y uno de estos lugares es cercano a una laguna de aquí, que siempre fue transmitido oralmente entre las familias y en los últimos años había sido tema de conflicto, pero trabajándolo durante 8 años, intentando hacer trabajos con universidades, arqueólogos, eso que no pudo ser después sí se pudo gracias a la unión de casi todas las comunidades y llegamos a que se pueda declarar como cementerio histórico".

Flexas explicó que esta declaración tiene una gran importancia tanto emocional como práctica: "Tiene mucha importancia esto, no solamente desde lo emocional, desde el reconocimiento cultural sino desde lo concreto, ya que está lindando con varios propietarios y varios campos, entonces que el Estado lo reconozca significa poder establecer cuál es el límite del cementerio y que esa administración pueda estar dentro de las comunidades y que se respete como un espacio de recuerdo hacia quienes vivieron antes. Por eso es fundamental haberlo logrado y la importancia de que el Estado reconozca el espacio".

El pobre debate político nacional 

Flexas expresó su visión crítica sobre el estado actual del debate político en Argentina. "El debate político nacional lo veo flojo y lo veo flojo hace años. Creo que la irrupción de mucha gente que no tiene que ver con la política ha hecho que sea livianito el debate. Creo que hoy el debate político son como los reels de Instagram o shorts de Youtube, de 10 segundos, cuando en 10 segundos no se puede explicar una organización social, cómo organizarnos como sociedad, explicar para qué sirve el Estado... Los temas que se tienen que debatir deberían ser más profundos porque sino son pequeños comentarios sobre situaciones particulares; y en el fondo creo que la discusión tiene que ver, hoy en día, si el Estado es necesario o no."

Flexas no dudó en criticar la visión predominante: "Es mentira que el mercado resuelve todo, cuando alguien alquila nunca tiene la oportunidad de establecer las condiciones. Es mentira que la oferta y demanda dan libertad de elección. Si no está el Estado ahí, te pisan la cabeza. No se puede mentirle así a la gente diciendo que el mercado resuelve todo. Creo que el Estado si bien tiene sus fallas, ha resuelto muchísimos problemas de la sociedad, pero es un debate que a veces la gente no quiere dar ni siquiera."

Finalmente, Flexas compartió sus expectativas sobre cómo debería evolucionar el enfoque político en Argentina: "Yo planteo algo cuando se dice Estado sí o no, porque hoy pareciera que la discusión es que el Estado no tiene que existir más porque el Estado no le dio soluciones a los problemas de la gente. Ahora, la realidad es que el 80% de la riqueza del mundo la tiene el 1% de la población, mi postura es que por supuesto que algunas soluciones no se encontraron, pero si para colmo el Estado no está presente, ese 1% de la población de ricos se va a quedar con el 95% de la riqueza del mundo y todo el resto nos vamos a quedar subsumidos en la pobreza o vamos a desaparecer."

Flexas concluyó enfatizando la necesidad de un cambio: "Creo que el Estado si bien tiene sus fallas, ha resuelto muchísimos problemas de la sociedad, pero es un debate que a veces la gente no quiere dar ni siquiera. Es mentira que el mercado resuelve todo, cuando alguien alquila nunca tiene la oportunidad de establecer las condiciones. Es mentira que la oferta y demanda dan libertad de elección. Si no está el Estado ahí te pisan la cabeza."

No hay comentarios