LO NUEVO

Breaking News

Dirigentes provinciales de UDOCBA consideraron en Junín que "la educación será ámbito de disputa electoral" en esta campaña


Encabezados por Alejandro Salcedo, secretario general de la conducción provincial del gremio docente, se realizó en Junín un encuentro regional de delegados. Salario, violencia escolar y sobrecarga laboral, son las preocupaciones centrales del sector en las que trabaja el gremio.


Alejandro Salcedo, secretario general de UDOCBA junto a Adriana Monje, secretaria adjunta y Gustavo Salcedo, secretario gremial, acompañados por Cecilia Paolizzi, secretaria general de la seccional Junín de la entidad sindical que agrupa a docentes provinciales, brindaron una conferencia de prensa en la sede de calle Winter 89 de la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires, previo a un encuentro de delegados de la región.

Salcedo sostuvo que el encuentro fue para informar sobre la realidad de la educación en la provincia, situación de docentes y alumnos además de la infraestructura escolar para definir próximos pasos. "El panorama político en la Argentina es muy particular y complejo. Hay muchos elementos que teníamos y los hemos dejado de tener. En la provincia de Buenos Aires había muchas sumas que tenía el sector educativo que venían de Nación y subsidios como trabajadores, y se han cortado abruptamente. Estamos recorriendo todos los distritos de la provincia por lo cual estamos analizando el diagnóstico y el plan de acción que llevaremos adelante como UDOCBA", señaló Alejandro Salcedo.

EJES DE ACCION GREMIAL

En Junín, el secretario general de la conducción provincial de la entidad sindical sostuvo en la rueda de prensa que "hay tres ejes de problemática y conflicto, uno el salario y a pesar de que el año pasado hemos tenido diez aumentos pero este año habrá dos en el primer trimestre. El salario viene perdiendo poder adquisitivo en líneas generales. Hay otros dos ejes que tienen que ver con cierto grado de violencia que ingresa a las escuelas y a lo que vamos a enfrentar con un instrumento jurídico que es el acuerdo de resguardo y reparación que muchos docentes conocen y a los que no lo conozcan , se les informará y se trabajará con mucha fuerza desde la semana que viene".

El tercer eje es la sobrecarga laboral que ya UDOCBA lo viene planteando en distintos ámbitos de participación. "Los docentes -dijo Salcedo- están  sometidos a sobrecarga de tareas. Muy por el contrario de lo que algún sector de la política quiere instalar, criticando a la educación pública".

Consideró el secretario general de la entidad sindical docente que "en las escuelas de la provincia de Buenos Aires hay sobrecargar de tareas para los docentes, por distintos mecanismos, lo que venimos planteando en paritarias y en la Dirección General de Cultura y Educación y en otros ministerios provinciales", reiteró.

Alejandro Salcedo sostuvo que hay temas comunas tanto en el conurbano como en el interior. "La violencia se está verificando en cada vez más lugares. Venimos viendo que hace varios años que muchos docentes vienen siendo acusados falsamente, hay otras cuestiones que se resuelven con violencia inclusive hay padres que ingresan a las escuelas y golpean a los docentes, como ocurrió en noviembre en el distrito de Marcos Paz", referenció el dirigente sindical docente provincial.

"Eso debe ser trabajado fuertemente y para eso tenemos un acuerdo paritario -añadió- que se llama de resguardo y reparación, que busca aplicar en la provincia de Buenos Aires el convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo que habla de la erradicación de toda forma de violencia en los ámbitos laborales. Hicimos un acuerdo paritario con el gobierno provincial para aplicarlo en las escuelas bonaerenses", sostuvo.

Además consideró que "parte de la campaña electoral que se avecina tendrá al espacio educativo como ámbito de disputa electoral y me parece que los docentes "no deben ser pato de la boda" para nadie, sino todo lo contrario. Suscribimos la educación pública, estatal, obligatoria con la mayor calidad posible y creemos que los docentes hacen una gran tarea para llevar adelante la educación pública y lo que menos se necesita es que se quiten dos billones de pesos como se hizo en el año 2024 a la educación en la provincia de Buenos Aires y va a suceder lo mismo este año porque dejó en claro el Presidente de la Nación que seguirá con el recorte".


UDOCBA reclama que el gobierno nacional restituya fondos quitados a la provincia que iban al sistema educativo

Así lo destacó el secretario general de la entidad sindical que agrupa a docentes provinciales, Alejandro Salcedo, quien junto a la secretaria general de la seccional Junín y dirigentes provinciales encabezaron un encuentro seccional de delegados.


Durante su visita a Junín este martes, Alejandro Salcedo, secretario general de UDOCBA junto a Adriana Monje, secretaria adjunta y Gustavo Salcedo, secretario gremial, acompañados por Cecilia Paolizzi, secretaria general de la seccional Junín de la entidad sindical que agrupa a docentes provinciales, encabezó una conferencia de prensa en la sede de calle Winter 89 de la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires, previo a un encuentro de delegados de la región.

Salcedo expresó en la oportunidad que "hemos hecho medidas de fuerza y reclamos varios al gobierno nacional para que restituya fondos quitados a la provincia de Buenos Aires que llegaban a los alumnos, docentes y escuelas por cuestiones de infraestructura. Esperamos que eso se recupere y actuamos en donde podemos para que eso pase".

En materia salarial dijo Salcedo que "es todo un logro que en los últimos seis años las clases hayan comenzado en el día de inicio fijado y eso tuvo que ver con el trabajo conjunto del gobierno con el Frente de Unidad Docente Bonaerense del que formamos parte y se pudo lograr porque el gobierno provincial ha dado los recursos necesarios a este acuerdo".

"En todas las propuestas salariales realizadas por el actual gobierno provincial, en el caso de UDOCBA se han aprobado siempre por mayoría, en muchos casos cerca de la unanimidad y en otros por la gran mayoría, por arriba del 90% de apoyo", detalló el dirigente sindical provincial.



"EL AJUSTE DEL GOBIERNO NACIONAL LE PEGA PEOR A LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES"

Consideró que "el diseño del ajuste que lleva adelante el gobierno nacional sobre los argentinos, le pega de manera peor a la provincia de Buenos Aires por lo que hay un perjuicio mayor hacia este territorio. La provincia de Buenos Aires hace muchos años que tiene perdidos aproximadamente seis puntos de coparticipación federal de impuestos. Eso le pega de lleno a la producción industrial. Eso es producto del ajuste y todo eso provoca una fuerte recesión de la actividad económica que no tiene otro fin que más ajuste o ir al Fondo Monetario Internacional a buscar más plata".

"Creo que debe haber superávit fiscal pero debe ser paulatino y tener en cuenta los costos", advirtió el secretario general de UDOCBA provincial en Junín, en el marco de una rueda de prensa.

"Soy muy respetuoso de la democracia y de la división de poderes pero insto a todos los que puedan hacer algo para que se termine esta manera de gobernar. Que el gobierno termine su mandato pero debe concluir esta forma de gobernar, mirando otros intereses que no son de la gran mayoría del pueblo argentino", especificó.


"Debemos cuidar a los docentes", destacaron desde UDOCBA

Así lo dijo en Junín el secretario general de la conducción provincial Alejandro Salcedo. Dirigentes provinciales realizaron un encuentro seccional donde se analizó la situación educativa bonaerense.


Durante su visita a Junín este martes, Alejandro Salcedo, secretario general de UDOCBA junto a Adriana Monje, secretaria adjunta y Gustavo Salcedo, secretario gremial, acompañados por Cecilia Paolizzi, secretaria general de la seccional Junín de la entidad sindical que agrupa a docentes provinciales, encabezó una conferencia de prensa en la sede de calle Winter 89 de la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires, previo a un encuentro de delegados de la región.

La violencia escolar es una de las preocupaciones de la entidad sindical. "La nación argentina -dijo al respecto- suscribió por medio de una ley el convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y ese convenio habla de la erradicación de toda forma de violencia en los ámbitos laborales, cada sector después lo implementa con los mecanismos que cuenta. Nosotros tenemos la paritaria y logramos firmar con el gobierno provincial, lo que se llamó acuerdo de resguardo y reparación que tomaba una resolución ministerial de 2014".

"Nosotros -recordó el dirigente sindical- tuvimos un compañero que fue acusado de abuso sexual en 2014. Hace poco fue el juicio y se lo absolvió pero la pregunta es cómo sigue ese docente adelante después de semejante acusación, siendo absuelto. Nosotros confiábamos en su inocencia. La Dirección General de Cultura y Educación diseñó una resolución para abordar el tema. Con esa base firmamos el acuerdo de resguardo y reparación, porque primero hay que resguardar al docente".

Afirmó que "estadísticamente entre el 80 y 90% de los docentes acusados son absueltos pero transitan todo el tiempo de la investigación hasta llegar a juicio con incertidumbre y la pregunta es cómo se resguarda y cómo se repara semejante daño" a la vez que mencionó que "a un docente sin autoridad le cuesta mucho más. Como UDOCBA queremos eliminar la violencia, eliminar la sobrecarga laboral, mejorar lel salario y recuperar la autoridad social y pedagógica del docente".

"Cómo vuelve al aula un trabajador que es acusado de manera semejante" se preguntó Sandoval y agregó que "este acuerdo de resguardo tiene que ver con esto, reparando cómo se pueda toda la publicidad a la que se vio expuesto el caso, exponiendo al docente. Estadísticamente entre el 80 y 90% sale absuelto, dicho por abogados", reiteró.

"La violencia ingresa a la escuela porque la escuela no es un ámbito violento" destacó el dirigente sindical docente provincial remarcando que "la escuela es un ámbito donde se atiende a todo el mundo. Debemos cuidar a los docentes", insistió.


"La mayor expresión de solidaridad es que a nosotros nos contenga un Estado", dijo el secretario general provincial de UDOCBA

Durante su visita a Junín este martes, Alejandro Salcedo, secretario general de UDOCBA junto a Adriana Monje, secretaria adjunta y Gustavo Salcedo, secretario gremial, acompañados por Cecilia Paolizzi, secretaria general de la seccional Junín de la entidad sindical que agrupa a docentes provinciales, encabezó una conferencia de prensa en la sede de calle Winter 89 de la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires, previo a un encuentro de delegados de la región.

Salcedo expresó en la conferencia de prensa brindada en la mañana de este martes que "la Nación en la provincia de Buenos Aires suspendió mil obras públicas, de las cuales ochenta son escuelas  y como la Provincia estaba construyendo esas escuelas con fondos nacionales, usaba sus fondos propios para atender otra problemática. Ahora debe terminar esas escuelas, que de hecho las está terminando, con otro ritmo".

Pero el dirigente sindical que el desfinanciamiento nacional afecta también otros rubros del sistema educativo como la capacitación y formación docentes y "hay una situación grave en jardines de infantes donde faltan salas. Se cortó todo eso además de planes de terminalidad. Hay muchos fondos de presupuesto nacional que se han cortado y eso obliga a todas las provincias a reorganizar sus presupuestos, comenzando a recortar de todos lados para priorizar soluciones", señaló.

Además dijo que UDOCBA organiza una campaña de donación del gremio en toda la provincia para ir en auxilio de Bahía Blanca. "La solidaridad individual es importante, es altruista y digno pero la solidaridad que sale en catástrofes como esta, es la misma solidaridad que debe salir cuando uno va a emitir su voto. El voto puede estar imbuido de solidaridad o individualismo del sálvese quien pueda y creo que allí se debe tener cuidado. La mayor expresión de solidaridad es que a nosotros nos contenga un Estado".

Añadió al respecto que "tengo mis serias críticas con el Estado previo al actual presidente pero estaba el concepto de solidaridad. Estaba funcionando mal, había que hacer acciones para realizar servicios que estaban mal, de acuerdo pero no destruir al Estado. En el ballotage, en Bahía Blanca, ganó esta política de individualismo", en relación al actual gobierno del presidente Javier Milei.

"La solidaridad individual me parece bien, pero esa solidaridad debe estar también en otro momento, no solamente cuando vemos a sufrir a una persona en situación de desastre. Creo que debemos debatir, como argentinos, cómo hacemos para ser solidarios en serio y votar con sensibilidad y solidaridad", expresó.

INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

En cuanto al tema edilicio de escuelas, mencionó el dirigente sindical docente que "la provincia de Buenos Aires no ha parado. Ha bajado el ritmo, pero puso a disposición de los consejos escolares cinco mil millones de pesos para arreglos edilicios del ciclo lectivo, en general no hubo mayores problemas, pero falta mucho por hacer y es por eso que el sistema educativo se abandone a lo que puedan hacer las provincias y los municipios, obliga a que reflexionemos sobre quién queremos que nos resuelva nuestros problemas".

"Seguimos con atraso en un gobierno que le ha puesto mucho dinero a la infraestructura escolar. Este último período, me han dicho intendentes, es el que más dinero llegó para este tema. Pero no alcanza y además debe haber una mejora salarial. Tras conocerse el nuevo índice inflacionario, nos juntaremos a fines de marzo para evaluar si es necesario una revisión y luego, en la primera quincena de abril, se reabrirá la paritaria para discutir absolutamente todo", señaló.

Expresó el secretario general de UDOCBA que "nosotros la cuestión de infraestructura la discutimos en función de que mejore las condiciones de enseñar a los docentes y de aprender a los alumnos, en un determinado ámbito, por eso es tan importante que tengamos este tipo de reflexiones", concluyó.



No hay comentarios