LO NUEVO

Breaking News

Los más de 610 milímetros caídos generaron la recuperación del nivel de la laguna de Gómez



La Estación Hidrobiológica de Junín sembró dos millones de huevos de pejerrey en las lagunas juninenses. La documentación fotográfica y en video de Miguel Angel Zara que muestra la recuperación histórica del nivel del principal espejo de agua de la región.


Los más de 610 milímetros caídos en lo que va del año han permitido más que revertir la imagen de sequía de la Laguna de Gómez que se viralizaron el año pasado producto de dos años de una de las sequías más grandes en ochenta años en Junín.

El fotógrafo Miguel Angel Zara documento en su cuenta de Facebook en los últimos días de abril el panorama que se tiene en el principal espejo de agua turístico y de pesca de la región. Gómez, de esta manera volvió a su nivel histórico.

Este panorama es más que favorable para que nuevamente aparezca el protagonista fundamental, que el pejerrey y en este aspecto la Estación Hidrobiológica de Junín cumple un rol fundamental y su tarea no se detuvo a pesar de los meses de sequía por cuanto se concretaron la siembra de 2 millones de huevos de pejerrey en las lagunas de Junín, principalmente en la de Gómez, algo fundamental para el desarrollo de esta especie, marca distintiva de Junín.

Desde la Estación Hidrobiológica de Junín remarcaron que es muy importante respetar los procesos de desarrollo de los mismos, por eso, indicaron que todavía no se pueden pescar pejerreyes porque no cuentan con el tamaño apto para garantizar la reproducción. En este marco, es fundamental que se respete el ciclo de crecimiento y reproducción de estas especies, con lo cual recién para el 2026 se podrá retomar la pesca. Actualmente, la estación cuenta con 2 lotes de reproductores y un lote de 800 juveniles, futuros reproductores para el recambio de lotes y ya en lo que va del 2025, se llevan sembrados casi 450000 huevos.


 
La médica veterinaria Viviana Lobato, a cargo de la Estación Hidrobiológica de Junín, manifestó que “estamos muy contentos porque la Laguna de Gómez se está recuperando progresivamente, fue uno de los espejos de agua que más sufrió la sequía y en nuestro caso nunca dejamos de trabajar para sembrar la mayor cantidad posible de pejerreyes”.

“Durante todo el tiempo en que la Laguna de Gómez estuvo sin agua por la sequía, en el 2023 llevábamos la producción de la estación hasta El Carpincho que también cuenta con un laboratorio y así continuamos nuestro trabajo de manera ininterrumpida”, afirmó la especialista en acuicultura y agregó: “En el 2024 con las lluvias se empezó a recuperar Gómez y empezamos a sembrar, como también lo hicimos en la Mar Chiquita”.




Desarrollo del pejerrey

Seguidamente, Lobato, que además trabaja para el Ministerio de Desarrollo Agrario, sostuvo que “la de Junín, es una estación que viene trabajando desde hace muchos años, que cuenta con sus reproductores adultos que ponen huevos que luego levantamos de los tanques, limpiamos, separamos y medimos”. En continuidad, detalló que “gracias al trabajo de estudio y observación sabemos cuántos huevos ponen y los porcentajes de fertilidad de cada tanque”.

“El pejerrey alcanza los 15cm al año de vida, por lo tanto si sembramos huevos embrionados o alevinos va a haber que esperar un año para que alcance ese tamaño”, dijo la médica veterinaria y amplió: “Una vez que alcanzan los 15cm ya se convierten en reproductores, pero eso no quiere decir que se pueden sacar del agua, sino que para eso hace falta otro año para que llegue a los 25cm”. Posteriormente, comentó que “por ley lo que se hace es permitir solo la pesca de pejerreyes de 25cm, para garantizar así que haya descendencia en la laguna”.

Asimismo, Viviana Lobato observó que “sabemos que hay mucha ansiedad por parte de los pescadores para retomar la actividad dado el crecimiento del caudal de agua, pero les pedimos que tengan paciencia porque necesitamos que los pejerreyes crezcan y se desarrollen para repoblar las lagunas”.




Petrecca: "Es una alegría muy grande que se vaya recuperando de a poco el caudal"

El intendente Pablo Petrecca visitó la estación a principios de abril y en ese momento expresó que “todos vimos las imágenes tan tristes, lamentables y desérticas de la Laguna de Gómez sin agua y ahora es una alegría muy grande que de a poco vaya recuperando el caudal, con las primeras embarcaciones que ya empiezan a navegar y disfrutar del deporte náutico”. Al mismo tiempo, subrayó que “hay una gran ansiedad por parte de los pescadores por retomar la actividad, pero pedimos que tengan paciencia a toda la comunidad y que se respete el tiempo de reproducción de los pejerreyes”.

“Quiero destacar el gran trabajo que hacen Viviana y todo el equipo municipal que la acompaña en la Estación Hidrobiológica, la cual constituye un motivo de orgullo porque es una de las pocas que existen en la provincia de Buenos Aires y donde se trabaja permanentemente con metodología científica para garantizar el cuidado y la reproducción de la especies que habitan las lagunas”, declaró el jefe comunal, quien también agradeció el trabajo conjunto y colaboración de la Estación de Chascomús.

Además, el alcalde juninense también recalcó que “es la primera vez que se puede realizar un ciclo completo desde el huevo hasta el pejerrey aquí en la Estación Hidrobiológica de Junín”, y completó: “El año pasado se sembraron casi 2 millones de huevos en las distintas lagunas, con lo cual este año se van a ver los primeros pejerreyes de 10 o 15cm, pero aún no se pueden pescar”. En línea con esto último, señaló que “pedimos que todos los que vean a alguien pescando con caña o mediomundo que lo denuncien al la línea telefónica 147 de Atención Ciudadana, porque todavía no es momento para pescar”,

Para finalizar, Pablo Petrecca expuso que “es fundamental que toda la comunidad tenga un poco más de paciencia, porque todavía falta para que los pejerreyes tengan el tamaño adecuado para la pesca, algo que recién se podrá a partir del 2026 si Dios quiere y la naturaleza nos acompaña”.

Visitas a la estación y al acuario municipal

Desde la Estación Hidrobiológica, donde también funciona un acuario donde se puede conocer la fauna que habita nuestras lagunas y conocer sobre cómo cuidarla, informaron que el año pasado alrededor de 500 alumnos tuvieron la posibilidad conocer sus instalaciones y aprender sobre el trabajo que se lleva adelante. También se recibieron visitas de escuelas de la región.

Por otro lado, se recuerda que durante los fines de semana, la Estación y su acuario se encuentran abiertos para que, quienes lo deseen, puedan visitarla. También durante este último tiempo, la visitaron alrededor de 1500 personas, donde se destaca que, la mitad, fueron visitantes de ciudades de todo el país y países limítrofes.

(Fotos: Miguel Angel Zara)

No hay comentarios