Proyecto Martínez: una muestra fotográfica sobre el patrimonio colectivo de Los Toldos
Se inauguró en la Casa del Bicentenario la muestra “Una historia sobre la luz. Legado y rescate del archivo Foto Martínez”, con imágenes de los fotógrafos Doroteo y Luis Martínez, centrales para la historia de General Viamonte.
Vastas fotografías iluminan la memoria de Los Toldos, en el partido de General Viamonte. Ochenta mil imágenes, objetos y un telón de fondo -pintado a mano- del acervo de Doroteo y Luis Martínez, fotógrafos de Los Toldos entre 1916 y fines de 1990, se volvieron una iniciativa clave para revalidar el patrimonio público de la ciudad: el Proyecto Martínez. Este martes se inauguró en la Casa del Bicentenario (Riobamba 985) la muestra “Una historia sobre la luz”, que rescata la obra de Luis y Doroteo -nada menos que el primer fotógrafo de Evita-.
El nombre completo de la muestra con fotografías de padre e hijo es “Una historia sobre la luz. Legado y rescate del archivo Foto Martínez”: la Casa del Bicentenario expone una selección de trabajos de ambos, en Los Toldos, a lo largo de ochenta años. ¿Cómo captarlo? “El archivo Martínez constituye un patrimonio visual único en Argentina. Incluye negativos en distintos formatos, copias en papel, cámaras, equipos de laboratorio, documentos administrativos, correspondecia copias en papel y el mobiliario original del histórico estudio Foto Martínez”, comunica el municipio bonaerense de General Viamonte.
¿Cómo comenzó este rescate del trabajo fotográfico de Doroteo y Luis Martínez en su estudio, el único hasta los años ’30, en Los Toldos? En 2023, Marta y Viviana Martínez donaron al Museo Municipal de Arte e Historia de Los Toldos (MAHLT) el archivo de sus predecesores. Con el financiamiento de General Viamonte, “el Proyecto Martínez es hoy una experiencia innovadora de conservación, investigación y activación cultural, que busca preservar más de ocho décadas de historia social, política y cultural a través de imágenes, objetos y documentos”.
Lo dice el municipio de General Viamonte y la comunidad de Los Toldos, del cual es cabecera, ya tomó conciencia de quiénes fueron Doroteo (1888–1951) y Luis Martínez (1920–1997). El primero, español, se desempeñó como reportero gráfico del Ejército Argentino; colaboró con la revista El Jockey y retrató en su infancia a Eva Perón. Su hijo adaptó el estudio a las nuevas técnicas de la disciplina y “juntos construyeron un archivo que testimonia la vida cotidiana, los vínculos comunitarios y los cambios estéticos y técnicos de la fotografía durante más de ochenta años”.
Desde el MAHLT, con el Proyecto Martínez buscan profesionalizar la conservación fotográfica del museo, que cumple medio siglo en noviembre de este año. Al trabajo lo dirigen el coordinador del MAHLT, el museólogo y especialista en patrimonio cultural Fernando Cocchi, y el fotógrafo y docente Martín Guillén. ¿Qué se logró en el primer año del Proyecto Martínez? “Se implementó un plan de conservación preventiva, se estabilizaron negativos en riesgo, se construyeron guardas específicas y se llevaron adelante programas de formación”, dice el municipio.
Además, “el rescate del telón de fondo, pieza única en colecciones públicas de Argentina, visibiliza también el diálogo entre arte, técnica y memoria en la fotografía de estudio”, consigna General Viamonte. Y es el propio Fernando Cocchi, de 38 años, quien se fascina con el proyecto y amplía: “Las fotografías de Doroteo y Luis en la Casa del Bicentenario nos muestran imágenes de estudio, retratos de familias, pero también registros más documentales: recorridos por Los Toldos, eventos políticos y, por supuesto, los primeros años de Evita. Además, Luis fue el fotógrafo del peronismo en la ciudad. La idea es recorrer sus obras y contar cómo fue el rescate”.
¿Cómo dimensionar al Proyecto Martínez? “Estamos hablando de casi ochenta mil negativos recobrados, pero conocemos sólo el uno por ciento de todos los materiales disponibles -explica Cocchi-. Hicimos una selección para la Casa del Bicentenario y aún tenemos un montón por investigar”. Y el telón de fondo que usaba Doroteo Martínez “es una pieza muy valiosa para el patrimonio fotográfico argentino: es la primera que va a formar parte de una colección pública. Es importante, además del acompañamiento del municipio, la donación de Marta y Viviana Martínez, que permitió este proyecto”.
Esa donación también implicaba “garantizar la conservación y la accesibilidad -detalla Cocchi-. De esa manera sobrevino un trabajo de rescate técnico de los negativos y del telón y, además, el poder entender cuál era el estado del museo para recibir ese material”. Así, hubo inversiones en infraestructura e insumos “y llevamos adelante muchos trabajos de formación y de capacitación para el personal”, cuenta el museólogo. “Había que formar un equipo local para diagnosticar el material y trabajar en el registro, el acondicionamiento y la guarda”.
Y no se quedaron allí: “Al mismo tiempo buscamos conectar todo este acervo con la comunidad”. Por eso, cada acción técnica de conservación estuvo ligada a una propuesta cultural y de activación patrimonial: hubo talleres con poblaciones, murales colectivos para visibilizar a los fotógrafos, “y hasta “intervenimos la fachada de lo que había sido el estudio Foto Martínez -cerrado desde fines de los 90- con dos murales con las caras de Doroteo y Luis.Eso le dio una vitalidad a la vidriera: allí donde la gente pasaba a mirar sus propias fotos, o las ajenas, como si fuera un gran muro de Facebook”.
El archivo Martínez representa “un patrimonio visual único en Argentina”, establece Cocchi. ¿Por qué? “Nos permite aprender mucho acerca de los procesos fotográficos de todo el siglo XX -clarifica-, a través de los negativos, las fotos en papel, el telón fotográfico, los elementos de iluminación y los muebles utilizados para montar esas escenografías”. Además, “al visibilizar a Doroteo Martínez podemos devolverle la autoría a quien fue el fotógrafo de Evita en sus primeros años en Los Toldos. Estamos trabajando con el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón para validar unas imágenes que podrían ser de ella”.
Y así se puede abrir el foco a todo el Proyecto Martínez: “El estudio fotográfico, que funcionó desde 1916 y hasta fines de la década del ’90, representa ochenta años de registros visuales de Los Toldos: es un gran álbum familiar de la comunidad. Ahí estamos todos”, describe Cocchi. ¿Qué descubrió? “Yo vi fotos de abuelos, tíos, y Martín Guillén, mi compañero de investigación, encontró fotos de su padre, quien había muerto cuando él era muy chico. Aquí hay una conexión emocional muy fuerte”.
Cocchi regresó a vivir a Los Toldos en 2019 luego de un amplio trabajo como investigador sobre el patrimonio cultural, en Buenos Aires, y también tras haber rescatado la obra del pintor de su ciudad de origen: Antonio Magliano. ¿Qué siente Cocchi como vecino de Los Toldos, y como museólogo, al ver el desarrollo del Proyecto Martínez? “Me sensibiliza llevar un trabajo tan importante, con un equipo profesional de enorme valor en la ciudad, para responder a la necesidad de que tengamos una manera local de construir memoria y de pensar los museos. Esa es una de las motivaciones más importantes”.
Conectar con la comunidad y con el territorio: ese es el trasfondo del valor patrimonial y fotográfico del Proyecto Martínez, cuya muestra en la Casa del Bicentenario -incluso con material audiovisual- estará hasta el 12 de octubre. ¿Y qué queda por delante? Con más de diez años de experiencia en proyectos museísticos, Fernando Cocchi concibe: “Los que trabajamos en estos espacios tenemos el desafío de crear comunidades potentes que puedan defenderlos para acercar los materiales a docentes, estudiantes, investigadores y artistas: que seamos una comunidad grande dispuesta a conservarlos y a cuidarlos para todos”.







.jpeg)



No hay comentarios