LO NUEVO

Breaking News

Juninense forma parte del equipo que desarrolla un test innovador por el cual se podrá detectar la enfermedad de Chagas en recién nacidos


La herramienta, recientemente aprobada por ANMAT, fue presentada en el Hospital Público Materno Infantil de Salta, donde se realizó la validación clínica. Su uso es tan simple que puede aplicarse desde las primeras horas de vida del bebé, con una gota de sangre, en cualquier centro de salud.

En el Hospital Público Materno Infantil, se presentó un nuevo test molecular simple y de bajo costo que permite diagnosticar la enfermedad de Chagas en neonatos desde las primeras horas de vida.

El kit fue desarrollado por el Grupo de I + D en Chagas del Instituto Dr. César Milstein – CONICET, en alianza con la empresa público-privada de base tecnológica NEOKIT S.A.S., y validado clínicamente en el hospital Materno Infantil.

Cabe destacar que el kit ya ha sido aprodado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Características y detalles de la investigación

Desde 2022, el Materno Infantil cumplió un rol clave en el proceso de validación, a través de su Laboratorio de Biología Molecular y Citogenética, centro de referencia provincial en el diagnóstico del Chagas congénito.

La directora de la Unidad de Conocimiento Traslacional Hospitalario del HPMI, Paola Zago, explicó que este kit “es un método simple para ser implementado en terreno. Es fundamental el diagnóstico temprano porque esta es una enfermedad que, detectada a tiempo, se cura. Participamos activamente en la validación de este kit para que pueda aplicarse en hospitales del interior y fortalecer el tamizaje de neonatos”. 

Por su parte, la vicepresidenta de Asuntos Científicos de CONICET, Claudia Capurro, destacó la importancia del trabajo conjunto entre instituciones científicas y sanitarias. “La sociedad se pregunta para qué sirve la investigación que se hace en el CONICET, y esta es una manera de responder a esa preocupación con acciones concretas, con desarrollos que benefician la salud pública». 

La importancia para el sistema de salud

Asimismo, la investigadora del CONICET y directora del desarrollo del kit, Carolina Carrillo, manifestó el valor de esta herramienta para el sistema de salud. “Aunque es un test molecular, es muy fácil de usar y no requiere infraestructura compleja. Se puede aplicar de forma descentralizada, en cualquier lugar donde nace un bebé. Su valor está en permitir el diagnóstico y tratamiento inmediato de niños con Chagas congénito, para que crezcan sanos”, afirmó.

La juninense Luciana Larocca, investigadora del CONICET y co-desarrolladora del kit, afirmó que es una herramienta simple y sensible que permitirá cumplir con la ley de Chagas en todos los centros de salud sin equipamiento costoso permitiendo testear a todos los bebés nacidos de mamás seropositivas. 

Sergio Pallotto, director técnico de Neokit SAS, mencionó que la aprobación por la ANMAT fue un proceso regulatorio muy exigente donde, además de la validación clínica con el diagnóstico de 125 neonatos, también se aprobó una inspección posterior donde se confirmó el excelente desempeño del kit con el testeo de 167 neonatos más. 

Características del test

Este avance representa una herramienta fundamental para el sistema público de salud, ya que posibilita la detección precoz del Chagas congénito, es decir la transmisión vertical de madre a hijo durante el embarazo, en cualquier establecimiento sanitario, incluso en aquellos de baja complejidad. Durante la presentación, el subsecretario de Gestión de Salud del Ministerio de Salud Pública, Luciano Giasso, dijo que “cuando se articula la ciencia, el sector público y el privado, se logran grandes cosas como este test. Es un orgullo que Salta haya sido parte del proceso de validación”.

El nuevo test se realiza a partir de una pequeña muestra de sangre extraída al recién nacido o de una gota de sangre seca de la tarjeta de pesquisa neonatal. Al combinarse con un reactivo especial, la mezcla toma una coloración violeta. Al finalizar el ensayo, si permanece violeta el resultado es negativo, si cambia al color azul, se confirma la presencia del parásito.

Durante el acto, Solange Cassará, directora de la Fundación Cassará y miembro del directorio de Neokit SAS, dijo unas palabras de agradecimiento al hospital y entregó una distinción a la bioquímica Paola Zago y equipo, por su desempeño de excelencia en la validación del kit.

Participaron también de la actividad el gerente general del Hospital Materno Infantil, Esteban Rusinek; el director general de Coordinación Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública, Francisco García y el director del CONICET Salta-Jujuy, Raúl Becchio.

El lunes previo al evento integrantes del HPMI y de Neokit SAS viajaron a San Carlos, una localidad ubicada en los Valles Calchaquíes, para trabajar en conjunto con personal técnico y profesional de salud pública en la detección de chagas en vinchucas recolectadas en diferentes domicilios de dicha localidad. El test es tan simple de usar, que puede realizarse en condiciones a campo con heces de vinchuca (donde se encuentra el parásito Trypanosoma cruzi, causante de esta enfermedad), resultando una herramienta valiosa para la vigilancia entomológica.

De este modo, el Neokit Chagas Neonatal se vuelve una herramienta innovadora y accesible para el abordaje integral de la enfermedad de chagas.


No hay comentarios