LO NUEVO

Breaking News

Para el presidente del Colegio de Martilleros de Junín, la bimonetización "es una dolarización"


"Vemos que con las medidas que viene dando el gobierno nacional tienden a que el dólar tenga circulación en la comercialización en general de todos los rubros y bienes para que lleguen a los impuestos y puedan ser concentradas en el Banco Central en la medida de los ajustes macroeconómicas que impulsa este gobierno", dijo Daniel Di Palma.



Desde el último viernes de febrero, los argentinos pueden realizar pagos en dólares estadounidenses en una variedad de comercios, utilizando tarjetas de débito y sistemas de billeteras virtuales, incluso en cuotas. Esta nueva modalidad de pago, implementada por el Banco Central (BCRA), será parte de un proceso que permite la competencia de monedas en la economía local, lo que posibilita que tanto pesos como dólares puedan ser utilizados indistintamente en el mercado.

La medida, anunciada a principios de este año, abre una nueva fase en la dinámica de pagos, ya que los consumidores podrán elegir si abonan con dólares o pesos en las transacciones cotidianas. Además, el Gobierno no solo habilitó los pagos con tarjetas de débito en dólares, sino también la posibilidad de realizar pagos mediante códigos QR interoperables, y la opción de abonar en cuotas, un avance importante para quienes prefieren no realizar pagos completos al momento de la compra.

EN EL SECTOR INMOBILIARIO

El presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Junín, Daniel Di Palma dijo que "nosotros estamos operando de esa manera ya desde la promulgación del decreto 70/2023, en diciembre de 2023, publicado el 19 de ese mes y comenzó a regir desde el 29 de diciembre o sea que desde enero del año pasado las operaciones de contrato de locación y operaciones inmobiliarias se puede realizar en moneda extranjera o en la moneda que pacten las partes, como también el tiempo de contratos y en el caso de la locación no ponerse temporalidad se estiman 24 meses la vivienda y 36 el contrato de alquiler comercial como era anteriormente".

Recordó que "a partir de la pandemia, con un incremento de la bancarización, hemos implementado sistemas de transferencias bancarias y estamos aceptando moneda extranjera como el caso del dólar en billete físico".

En diálogo con el programa 10N que se emite por Canal 10 de Junín dijo que esta bimonetarización "habilita un uso de otra manera, vemos una implementación de medidas económicas del gobierno nacional que tiende al uso de las dos monedas, cosa que ya se venía dando en el uso y costumbre de operaciones inmobiliarias, compra de vehículos y en algunos comercios. El uso y costumbre ocurría hoy se implementa para la bancarización, tarjetas, débitos y para el uso corriente a la par del paso argentino, la moneda extranjera".

"YA SE VENIA DANDO EN LOS USOS Y COSTUMBRES"

El presidente del Colegio de Martilleros de Junín sostuvo que debido a la inflación y devaluación del peso, el primer refugio para los ahorros era el dólar "y vemos que con las medidas que viene dando el gobierno nacional tienden a que el dólar tenga circulación en la comercialización en general de todos los rubros y bienes para que lleguen a los impuestos y puedan ser concentradas en el Banco Central en la medida de los ajustes macroeconómicas que impulsa este gobierno", expresó.

Di Palma sostuvo que "esto es una dolarización, indudablemente. El costo de vida estamos a niveles de cualquier lugar del mundo en cuanto a cuestiones de usos y servicios. Podrán decir que esto ya se venía dando en cuanto a usos y costumbres, pero había una diferenciación en las variables macroeconómicas en cuanto al tipo de cambio y el valor nominal de la moneda extranjera. En estos momentos estamos con altos costos y una revalorización en pesos de todos los costos internos nacionales y un tipo de cambio que no tuvo variaciones más allá de las variables dispuestas por el gobierno nacional y vemos un alto costo en dólares para toda la productividad en Argentina, con sueldos pactados a la baja en paritarias en momento de alta inflación y un impacto de incrementos que no se condicen con la economía general y la inflación que vemos a diario en la calle. Esto desencadena en que el poder adquisitivo del asalariado vea reducida su capacidad de compra y de pago con sus ingresos, más allá de algún tipo de actualización".

 

"Hay gran parte de la sociedad -agregó- que no pueden ahorrar y otros que lamentablemente no están pudiendo llegar con sus gastos generales y reduciendo cuestiones puntuales de su vida cotidiana producto de la implementación de este nuevo sistema y como todo gobierno nacional procura que tenga un rebote y crecimiento de la economía que aparezca inversiones, generación de empleo, aumento del poder adquisitivo de los asalariados y que finalmente pueda crecer la economía en general para beneficio de todos los argentinos".



No hay comentarios