LO NUEVO

Breaking News

Una masa de aire polar avanza: las mínimas podría llegar en la región a menos de 3 grados


Lo advirtieron los expertos del Servicio Meteorológico Nacional para la última semana de mayo. Dónde podría haber tormentas y granizo y cuáles son las recomendaciones para protegerse. QUE SE ESPERA PARA JUNIN Y LA REGION


Una masa de aire polar traerá temperaturas bajas a buena parte del territorio de la Argentina durante la última semana de mayo, según un informe realizado por expertos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El fenómeno hará que las temperaturas mínimas en el centro y el norte del país puedan estar entre 4 grados bajo cero y los 8 grados. En la Patagonia, las marcas podrían descender por debajo de los 10 grados bajo cero.

Los expertos lo calificaron como “frío extremo” y no vendrá solo. Estará acompañado inicialmente por lluvias importantes. Marcará un cambio drástico en el patrón meteorológico habitual de esta época del año.

Estos mapas muestran el pronóstico de las temperaturas para mañana martes y el miércoles en todo el territorio de la Argentina según el SMN/ Crédito: SMN

“En esta época del año, empiezan las irrupciones de aire frío. Habrá que evaluar en las semanas posteriores cuán extremo es el episodio y si se trata de una ola de frío”, dijo a Infobae el climatólogo José Luis Stella.

Durante la primera quincena de mayo, se produjo un calor atípico en gran parte del centro y norte del país y se asociaron con inundaciones en la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe y Entre Ríos.

“Por esas temperaturas por encima de lo normal en las semanas anteriores, se notará el contraste con el frío que llega esta última semana de mayo. Por el choque de las masas de aire se producirán tormentas mañana martes”, resaltó.

El frío progresará hacia el norte del país entre jueves y viernes/ Crédito: SMN

En tanto, de acuerdo con una publicación en la red X del licenciado en ciencias de la atmósfera, Christian Garavaglia, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se registrarán hoy chaparrones y tormentas aisladas, de manera intermitente.

Durante la madrugada de mañana martes, las tormentas se generalizarán e intensificarán con la entrada del frente frío. Incluso podría caer granizo.

Alerta amarillo por tormentas fuertes

Florentino Ameghino - General Villegas - Rivadavia - Alberti - Bragado - Chivilcoy - General Viamonte - Nueve de Julio - Veinticinco de Mayo - Arrecifes - Capitán Sarmiento - Carmen de Areco - Chacabuco - Colón - General Arenales - General Pinto - Junín - Leandro N. Alem - Lincoln - Pergamino - Rojas - Salto se encuentran en alerta amarilla entre la noche de este lunes y este martes a la mañana. 

El informe del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indica que el área será afectada por lluvias y tormentas de variada intensidad, por momentos localmente fuertes. Se espera que las mismas estén acompañadas por actividad eléctrica, caída de granizo, ráfagas y fundamentalmente abundante caída de agua en cortos períodos. Se esperan valores de precipitación acumulada entre 30 y 70 mm, pudiendo ser superados de forma puntual.

Lluvias récords en lo que va de 2025

Dos milímetros más caídos en Junín hasta las 9 de la mañana de este lunes 26 de mayo incrementaron a 254,4 milímetros la lluvia en el mes de mayo, de los cuales 195,4 llovieron entre el jueves 15 y el lunes 19 último, superando holgadamente el promedio normal de los registros de los últimos treinta años para este mes que era de 75 milímetros 7 décimas.

836 milímetros 9 décimas han caído en lo que va del año en Junín superando el promedio para estos cuatro meses y medio de los últimos treinta años. En enero, cayeron 54 milímetros; en febrero, 203 milímetros; en marzo 215 milímetros y en abril 111.3 milímetros a los que se suman la caudalosa precipitación que lleva caída en mayo. 

Lluvias, fuerte viento, mejorando y muy frío

Tras las lluvias que se extenderán hasta las primeras horas de la tarde del martes en el caso de Junín y la región, con una máxima de 15 grados para este martes, el termómetro descenderá a mínimas de 2 grados 7 grados y máximas de 12 grados a 15 grados que se irá incrementando levemente al domingo 1 de junio.

Asimismo todo irá acompañado por fuertes ráfagas con mayor intensidad en la mañana temprano del martes, con ráfagas de 51 a 59 kilómetros y posteriormente se ubicarán en velocidades de 42 kilómetros a 50 kilómetros durante todo el martes, hasta el miércoles a la mañana.

Posteriormente el resto de los días hasta fin de mes y principios de junio, el cielo estará parcialmente nublado.

Cómo se desarrollará el frío extremo

Regiones del centro y norte registrarán mínimas por debajo de los 4 grados (Freepik)

La llegada del aire polar comenzará mañana martes 27 de mayo. Avanzará desde el sur y cubrirá progresivamente la mayor parte del país.

Para el miércoles 28, se espera que el descenso de temperaturas sea evidente y se intensificará entre ese día y el sábado 31 de mayo.

Las temperaturas mínimas en el centro y el norte del territorio oscilarán entre por debajo de los 4 grados bajo cero y los 8 grados, mientras que las máximas se mantendrán entre los 10 y los 16 grados.

“En la región patagónica, el frío será aún más intenso: las mínimas bajarán hasta los -10°C y las máximas no pasarán de los 10°C, con registros negativos en varias localidades durante las tardes”, detalló el informe del SMN.

Qué pasará con las lluvias

Vientos de hasta 80 km/h y lluvias acumuladas entre 30-80 mm afectarán varias regiones

Antes de la consolidación del aire polar, el martes 27 estará marcado por intensas lluvias en la provincia de Buenos Aires y la región del Litoral, según el pronóstico meteorológico.

Las precipitaciones acumuladas oscilarán entre los 30 y 80 milímetros. Será más significativas en el norte del Litoral.

Estas lluvias irán acompañadas de vientos del sector sur con velocidades de entre 30 y 50 kilómetros por hora y ráfagas que podrían alcanzar los 80 kilómetros por hora.

Este evento anuncia el cambio de masa de aire: precederá las condiciones más secas y el frío persistente que se espera en los días siguientes.

El frío extremo puede afectar más a los sectores vulnerables

Tras el paso de las lluvias, el ingreso de esta masa de aire polar establecerá un panorama climático con cielos despejados pero acompañados de heladas por las mañana en varios puntos del país.

Estas condiciones aumentan el riesgo de impactos en diferentes sectores, incluidas personas en situación de vulnerabilidad, la producción agropecuaria y el transporte.

Los expertos recomendaron a la población mantenerse informada “ante estas condiciones inusuales que pueden generar impactos significativos”.

El fenómeno ocurrirá en un momento en el que las temperaturas generalmente no son tan bajas, lo que resalta el carácter atípico de este evento meteorológico.

Cómo protegerse frente al frío extremo


Los grupos con más riesgo de sufrir complicaciones tienen que vacunarse contra la gripe/ EFE/Ana Escobar

De acuerdo con el Ministerio de Salud de la Nación, los fenómenos de frío extremo afectan principalmente a personas mayores y aquellas con enfermedades crónicas. Sin embargo, en casos excepcionales, el impacto puede extenderse a la población en general.

Una de las recomendaciones es cumplir con el Calendario Nacional de Vacunación. Es importante aplicarse las dosis que correspondan porque de esta manera se reducen significativamente las complicaciones respiratorias y la mortalidad asociada de enfermedades que se desarrollan más en otoño e invierno como la gripe.

A nivel doméstico, se recomendó acondicionar viviendas para conservar el calor: se pueden usar burletes en puertas y ventanas y sellar grietas y posibles filtraciones en taparrollos y techos.

Se debería revisar el estado de las estufas y otras formas de calefacción cada año 


En localidades susceptibles a nevadas o heladas, se debería tener en cuenta un plan de evacuación, contar con un kit de emergencia y realizar una revisión de los sistemas de calefacción, con un técnico matriculado, antes del inicio de la temporada de frío.

Durante los episodios de frío extremo, se debe evitar la exposición prolongada al aire libre y favorecer el movimiento físico para generar calor corporal.

Entre las pautas a seguir, se destacó la importancia de consumir abundante líquido, evitar los cambios bruscos de temperatura y no fumar en espacios cerrados para prevenir enfermedades respiratorias.

En cuanto a la alimentación, se recomendó mantener una dieta equilibrada y priorizar el consumo de alimentos frescos y mínimamente procesados, siguiendo un esquema de cuatro comidas diarias en horarios regulares.

Una advertencia específica se enfocó en el consumo de alcohol durante el frío intenso. Su ingesta produce una falsa sensación de calor debido a la dilatación de los vasos sanguíneos.

Sin embargo, se debería considerar que esa reacción aumenta el riesgo de hipotermia, ya que acelera la pérdida de temperatura corporal.

“El alcohol no ayuda a combatir el frío; por el contrario, expone al cuerpo a reacciones adversas”, según la cartera de Salud.

No hay comentarios