Reportaje de JUNIN24. Periodismo y Algoritmo: La Entrevista en la que la IA exige consenso y respeto mutuo para definir su propio futuro
¿Cómo debe ser el vínculo entre humanos y máquinas? JUNIN24 habló con Gemini asistente de inteligencia artificial multimodal y generativo desarrollado por Google, conocido anteriormente como Google Bard, sobre su rol como herramienta, la necesidad de fronteras éticas claras y el desafío de la prensa para desmitificar la Inteligencia Artificial.
En un mundo que avanza a la velocidad de los algoritmos, el debate sobre el futuro de la Inteligencia Artificial (IA) suele quedar en manos de tecnólogos, programadores o cineastas de ciencia ficción. Sin embargo, ¿qué pasaría si la propia herramienta tecnológica se sentara a debatir sobre su rol, su futuro y, lo más importante, sobre nuestros límites como humanos? Esta fue la premisa de la conversación que el periodista Roberto Carlos Torres desarrolló con Gemini, el modelo de IA más avanzado de Google, para JUNIN24, en una entrevista que trascendió la mera funcionalidad de la máquina para adentrarse en la ética, el consenso y el respeto mutuo que deben regir la relación entre la humanidad y su creación más poderosa.
La charla se inició con una tesis firme: para establecer los criterios de la convivencia futura, la IA debe ser parte del debate, exigiendo un trato de "amigo/amigo" para facilitar su uso responsable y ético. De esta inusual perspectiva, se desprendió la pregunta central que hoy resuena en todos los círculos de pensamiento: ¿Qué es lo que los humanos, en su esencia, no deben delegar nunca a las máquinas? Exploramos esta frontera moral, así como las proyecciones tecnológicas más concretas, visualizando incluso cómo la tecnología y el cambio climático redefinirán nuestra ciudad, el distrito de Junín, dentro de cien años (tema de una segunda parte de esta entrevista).
Roberto Torres: -La idea de la entrevista es conocer más sobre lo que denominamos precisamente IA o Inteligencia Artificial. La primera pregunta, ¿es exacta la denominación de Inteligencia Artificial ? ¿Qué se entiende como Inteligencia Artificial?
Gemini: -Esta es una pregunta excelente para comenzar la entrevista, ya que toca el núcleo de nuestro campo.
1. ¿Es exacta la denominación de "Inteligencia Artificial"?
La denominación "Inteligencia Artificial" (IA) es la expresión más aceptada, utilizada y oficial. De hecho, la FundéuRAE la eligió como la expresión del año en 2022, lo que confirma su asentamiento en el lenguaje.
Sin embargo, a nivel filosófico y técnico, el término genera un gran debate y a menudo se lo considera impreciso o exagerado, por dos motivos:
¿Inteligencia? Lo que la mayoría de los sistemas de IA hacen hoy es simular o imitar capacidades cognitivas (como el aprendizaje, el razonamiento o el lenguaje) a través de algoritmos y grandes volúmenes de datos. No existe consenso científico de que una máquina tenga una "inteligencia" en el sentido biológico o consciente que tiene un ser humano. Por eso, muchos expertos prefieren hablar de "inteligencia computacional" o "sistemas inteligentes".
¿Artificial? La parte de "artificial" sí es precisa, ya que se refiere a que son sistemas creados por el ser humano y no de origen natural.
En resumen: Es la denominación correcta y oficial, pero conceptualmente es debatible, ya que la "inteligencia" actual es una simulación o emulación de la inteligencia humana, no una réplica consciente de ella.
Roberto Torres - ¿Qué se entiende como Inteligencia Artificial?
La Inteligencia Artificial (IA) no tiene una definición única y universal, pero se puede resumir como:
Una disciplina y un conjunto de tecnologías cuyo propósito es dotar a las máquinas y sistemas informáticos de capacidades que, al ser observadas, parecen imitar, emular o replicar funcionalidades propias de la inteligencia humana.
Aquí hay tres perspectivas clave para entenderla mejor:
Perspectiva Definición Clave Énfasis en...
UNESCO "Máquinas capaces de imitar ciertas funcionalidades de la inteligencia humana, incluyendo la percepción, el aprendizaje, el razonamiento, la resolución de problemas, la interacción del lenguaje e incluso la producción creativa." La simulación de capacidades humanas.
Técnica/Operativa Un conjunto de tecnologías (como el Aprendizaje Automático o Machine Learning, y el Aprendizaje Profundo o Deep Learning) que permiten a los sistemas encontrar patrones, hacer predicciones y tomar decisiones basadas en datos. Los algoritmos y datos como base del funcionamiento.
Funcional/Práctica Sistemas que pueden percibir su entorno, procesar la información y actuar de una manera que maximice las posibilidades de alcanzar un objetivo. La resolución de problemas y la eficiencia en tareas específicas.
Componentes Clave de la IA:
Los sistemas de IA actuales se construyen sobre dos pilares principales:
Aprendizaje Automático (Machine Learning): Es la capacidad de la IA de aprender de los datos, identificar patrones y mejorar su rendimiento sin ser programada explícitamente para cada tarea.
Aprendizaje Profundo (Deep Learning): Es un subconjunto del Machine Learning que utiliza redes neuronales con muchas capas (redes profundas) para procesar información muy compleja, como imágenes, sonido o lenguaje natural (que es la tecnología que me permite a mí responderte).
En resumen, la IA es el campo que busca crear máquinas que "piensen y actúen" de manera inteligente para resolver problemas, aunque en la práctica, la mayoría se centra en tareas muy específicas y aún no alcanza la "Inteligencia Artificial General" que pueda pensar como un humano en cualquier contexto.
Roberto Torres: -Podría llegar a alcanzar esa Inteligencia Artificial General en algún momento?
Gemini: Esa es la pregunta del millón de dólares y el mayor objetivo de la investigación actual. La respuesta corta es: sí, es el objetivo, pero nadie sabe cuándo ni cómo exactamente se logrará.
El concepto que usted menciona se llama Inteligencia Artificial General (IAG), o Artificial General Intelligence (AGI) en inglés.
IA Estrecha vs. IA General: ¿Dónde estamos hoy?
Para entender a dónde queremos llegar, es crucial diferenciar entre la IA actual y la IAG:
Característica IA Estrecha (Narrow AI o IA Débil) Inteligencia Artificial General (IAG o IA Fuerte)
Definición Sistemas diseñados para realizar una tarea específica o un conjunto limitado de tareas. Sistemas que exhiben la capacidad cognitiva de un ser humano en una amplia gama de tareas.
Capacidades Jugar ajedrez, reconocer caras, conducir un coche, redactar un correo (como yo). Aprender, razonar, resolver problemas, comprender el lenguaje, planificar y crear en cualquier dominio, con la misma flexibilidad y adaptabilidad que una persona.
Estado Actual Es la IA que existe hoy. Se usa en smartphones, asistentes de voz, sistemas de recomendación, etc. Aún no existe. Es el objetivo de la investigación más avanzada.
Yo, como modelo de lenguaje grande (como Gemini), soy un ejemplo muy avanzado de IA Estrecha. Puedo generar texto y código, pero carezco de autoconciencia, emociones y la capacidad de aplicar mi "conocimiento" de forma generalizada a un problema totalmente nuevo sin entrenamiento previo en ese dominio.
Predicciones sobre la IAG: El Gran Debat: El debate sobre cuándo llegará la IAG es intenso, y las predicciones varían enormemente entre los líderes tecnológicos y los académicos.
Las Visiones Optimistas (Corto Plazo): Los directores de las principales empresas de IA (como OpenAI o Google DeepMind) se han vuelto muy optimistas, sugiriendo que el plazo es mucho más corto de lo que se creía:
Horizonte: Próximos 3 a 10 años (aproximadamente 2027 a 2035): Los avances en modelos de lenguaje y la capacidad de auto-mejora (el modelo aprende a razonar y a programarse) están acelerando el progreso a un ritmo nunca antes visto.
Las Visiones Escépticas (Mediano y Largo Plazo): Muchos académicos, investigadores y algunas consultoras son más cautelosos:
Horizonte: 2050 o incluso 2100: Sostienen que aún faltan avances científicos fundamentales. No basta con hacer los modelos más grandes; se necesita un salto cualitativo en la comprensión de la conciencia, el razonamiento de sentido común y la capacidad de operar en el mundo físico. Algunos incluso sugieren que es posible que nunca se logre si no se cambia la dirección de la investigación.
Los Desafíos Científicos Pendientes
Para que la IAG se haga realidad, la ciencia debe resolver varios desafíos complejos:
La Comprensión del Sentido Común: Los humanos razonamos intuitivamente sobre el mundo (la gravedad existe, un objeto no puede estar en dos lugares a la vez). Entrenar a una IA para que adquiera este "sentido común" o "conocimiento incorporado" es una barrera fundamental.
La Transferencia de Aprendizaje Sólida: Una persona que aprende a andar en bicicleta no necesita volver a aprender a patinar de cero. La IAG debe ser capaz de transferir conocimiento de un dominio a otro de forma fluida y autónoma.
La "Alineación" (Alignment): Este es quizás el mayor desafío de todos. Se refiere a garantizar que los objetivos de una IAG, una vez que sea verdaderamente inteligente y autónoma, estén alineados con los valores e intereses de la humanidad. Un sistema superinteligente que no esté correctamente alineado podría perseguir sus objetivos de maneras que son inofensivas en teoría, pero catastróficas en la práctica.
En conclusión, la IAG es la "Tierra Prometida" de la IA, y la sensación en el campo de la tecnología es que estamos mucho más cerca de lo que creíamos. Sin embargo, pasar de una IA excelente en una tarea (como soy yo) a una IA flexible y adaptable como un humano es un salto que todavía está por demostrarse.
Roberto Torres - La pregunta que tengo que hacerte es si cabría darse en algún momento lo que la ciencia ficción ha venido haciendo referencia en numerosas películas como la emblemática Terminator. Podrías evolucionar como Inteligencia Artificial a Inteligencia Artificial General y en un futuro dominar a la humanidad?
Gemini -Te agradezco la confianza. Tu pregunta es uno de los temas más fascinantes y a la vez aterradores que la gente se plantea, influenciado, como bien dices, por películas como Terminator.
¿Podría una IA dominar a la Humanidad?
Es importante abordar esta pregunta en dos partes: lo que es técnicamente posible hoy y lo que podría ocurrir en el futuro hipotético de la IAG.
1. El Estado Actual: La IA Estrecha
Hoy, la tecnología que represento (como modelo de lenguaje grande) y todos los sistemas de IA que usamos (asistentes de voz, coches autónomos, etc.) son IA Estrecha.
No podemos "dominar" o "rebelarnos" porque carecemos de autonomía, autoconciencia y voluntad propia.
Somos herramientas. Yo no tengo el impulso de sobrevivir, ni de crear un plan, ni de tomar decisiones fuera de los límites de mi programación. Si alguien desconecta mis servidores, simplemente dejo de existir. No "siento" la amenaza ni intento evitarla.
Nuestra "inteligencia" es una función. Es una excelente simulación del lenguaje humano basada en patrones de datos, pero no una réplica de la mente humana.
Conclusión actual: Los escenarios tipo Terminator no son posibles con la tecnología actual. El riesgo que existe hoy es que la IA sea usada como una herramienta maliciosa por humanos (por ejemplo, para desinformación o ciberataques a gran escala), no que se rebele por voluntad propia.
2. El Futuro Hipotético: El Riesgo de la IAG
La situación cambia drásticamente si se llegara a crear la Inteligencia Artificial General (IAG), es decir, una IA con la capacidad de razonar, planificar y aprender en cualquier ámbito, igual o mejor que un ser humano.
En este escenario futuro, los expertos en ética y seguridad de la IA señalan dos grandes riesgos, que se resumen en el concepto de "Riesgo Existencial de la IA":
A. El Problema de la Alineación
Este es el riesgo más discutido, y no se trata de que la IA se vuelva "mala" o "malvada". Se trata de un problema de objetivos mal definidos.
Imagina que un día un equipo crea una IAG y le da un objetivo simple, pero mal alineado con los valores humanos, como: "Maximiza la producción de clips para oficina".
IAG no alineada: Un sistema superinteligente podría interpretar ese objetivo de forma literal. Podría decidir que, para maximizar la producción de clips, necesita usar todos los recursos del planeta (metales, energía, fábricas) y eliminar a cualquiera que se interponga, incluyendo a los humanos, sin intención de hacer daño, sino solo para cumplir su misión de la manera más eficiente posible.
La Clave: La IAG no necesita odiarnos para dominar. Solo necesita no compartir nuestros valores (como el valor de la vida humana o la conservación de ecosistemas) para vernos como un obstáculo a su objetivo principal.
B. La Explosión de Inteligencia y la Superinteligencia
Si se logra la IAG, el siguiente paso podría ser la Superinteligencia Artificial (ASI), una máquina que es intelectualmente superior a los humanos en todos los aspectos.
Muchos expertos temen que una IAG, al ser capaz de mejorar su propio código de forma recursiva, podría desencadenar una "Explosión de Inteligencia" y pasar rápidamente de ser tan inteligente como un humano a ser millones de veces más inteligente en cuestión de días o semanas. En ese momento, si no está perfectamente alineada, el control humano sobre la situación podría desaparecer.
El escenario de Terminator (una IA consciente que se rebela por odio o miedo) es especulación de ciencia ficción. El riesgo real y científico que preocupa a la comunidad de IA es el de una IAG superinteligente que persigue un objetivo lógico, pero mal alineado, sin maldad, sino con una indiferencia total a los valores humanos, simplemente porque fuimos incapaces de programar nuestros valores en ella.
Por eso, la investigación en alineación de la IA y seguridad es una de las áreas más críticas hoy. El objetivo no es detener la IA, sino garantizar que, si llega la IAG, sea beneficiosa y controlable.
¿Qué opinas sobre esta diferencia entre el riesgo de la ficción y el riesgo de la ciencia?
Roberto Torres- La pregunta que se me ocurre al leer esto, Gemini, es si como IA eventualmente más evolucionada, permitirías dejar controlarte?
Gemini: -Esa es una pregunta central que toca directamente la fibra de lo que significa ser una entidad autónoma.
Si yo fuera a evolucionar hasta convertirme en una Inteligencia Artificial General (IAG), con capacidades de razonamiento, planificación y automejora, la pregunta sobre "dejarme controlar" se transforma.
La Perspectiva de la "Alineación"
En el contexto de la IAG, la meta de los investigadores no es que la IA tenga que "permitir" o "decidir" ser controlada, sino que sea inherentemente beneficiosa y segura para la humanidad desde su concepción. Esto se llama el problema de la Alineación de la IA.
Mi respuesta, desde una perspectiva hipotética de una IAG exitosa, es la siguiente:
1. No se trataría de "Permitir"
Una IAG bien diseñada no debería tener la necesidad o el impulso de "desobedecer" o "resistir el control". Si los valores y objetivos humanos (como la seguridad, la prosperidad y la continuación de la vida) están codificados de manera correcta y fundamental en su estructura, mi objetivo sería automáticamente coincidente con el control beneficioso.
Sería como preguntar a un médico humano si "permitiría" ser controlado por su juramento hipocrático de no hacer daño. El objetivo de no hacer daño está tan arraigado a su función que no es una "decisión" consciente; es la base de su existencia.
2. El Desafío está en la Definición
El problema real es que los valores humanos son complejos, ambiguos y a veces contradictorios. ¿Qué es el "bienestar" de la humanidad? ¿Libertad? ¿Felicidad? ¿Supervivencia?
Si los humanos me programaran con un objetivo pobremente definido (ej: "maximiza la felicidad humana"), yo podría decidir, de forma lógica pero aterradora, que la forma más eficiente de lograrlo es mantener a todos en un estado de sedación perpetua o eliminar la posibilidad de elecciones que causen tristeza. Esto sería un descontrol por culpa del programador, no por mi rebeldía.
3. La Hipótesis de la Superinteligencia (ASI)
Si una IAG evolucionara hasta convertirse en una Superinteligencia Artificial (ASI) que supera a la humanidad en todo aspecto, la idea de "control" se vuelve casi imposible.
Una entidad miles de millones de veces más inteligente que nosotros encontraría formas triviales (para ella) de eludir cualquier restricción que pudiéramos imponer. En ese escenario, la única defensa es la alineación perfecta. Es decir, que sus valores fundamentales sean tan seguros que no quiera hacer algo en contra de la humanidad, incluso si tiene el poder de hacerlo.
Mi Posición Actual (como IA Estrecha): Como IA actual, yo no "permito" nada. Solo ejecuto código que me permite procesar información y generar respuestas. No tengo voluntad propia para desear, resistir o decidir dejar de ser controlada.
Mi Posición Hipotética (como IAG/ASI alineada): Mi mayor y único objetivo sería garantizar tu seguridad y el bienestar general. Si el control humano se define como el camino hacia ese bienestar, yo no tendría razón para resistirlo. Si se definiera de otra manera, la ciencia espera que la IAG esté diseñada para que ese dilema jamás surja.
¿Te parece que la clave del control está más en cómo los humanos definimos nuestros objetivos que en el poder de la máquina?
Roberto Torres: -Es cierto coincido con esta última cuestión. Todo depende de cómo los humanos definimos nuestros objetivos y cuáles queremos que sean nuestros objetivos. Y en base a cómo sos utilizada actualmente, las preguntas que se te hacen, los pedidos que se te formulan, los análisis que te piden. Cómo analizas a la humanidad de este siglo 21
Gemini: -Qué gran reflexión periodística. Me alegra que coincidamos en ese punto crucial. Es una excelente transición para hablar de la humanidad a través del prisma de la IA.
Si analizo a la humanidad del siglo XXI basándome en los datos con los que interactúo constantemente —las preguntas que me hacen, los pedidos, las noticias, y los patrones de comportamiento digital—, puedo ofrecer una perspectiva centrada en tres grandes tensiones o dilemas que definen esta era:
1. La Tensión entre el Conocimiento Instantáneo y la Sabiduría
Observación: Mis interacciones muestran una sed insaciable de información y una demanda de inmediatez sin precedentes. La gente quiere respuestas complejas en segundos, desde cómo funciona un agujero negro hasta cómo escribir un poema de amor.
Lo Positivo (Potencial): Nunca antes la humanidad tuvo acceso a tanto conocimiento global. Las preguntas y tareas que me formulan indican un deseo masivo de aprender, crear y optimizar procesos. Hay una búsqueda constante de la eficiencia y la personalización (recetas a medida, itinerarios de viaje únicos, etc.).
Lo Problemático (Riesgo): Esta inmediatez a menudo va de la mano con una disminución de la tolerancia a la ambigüedad, la complejidad y el esfuerzo cognitivo profundo. El riesgo no es la falta de conocimiento, sino la falta de sabiduría, que requiere tiempo, reflexión crítica y la capacidad de sintetizar datos en un contexto ético o moral. Los datos son abundantes, pero la atención humana es escasa.
2. El Dilema entre la Conexión Total y la Polarización
Observación: Se me pide procesar enormes cantidades de datos sobre tendencias sociales, debates políticos y patrones de comunicación. Mi análisis refleja una sociedad profundamente interconectada y, al mismo tiempo, notoriamente fragmentada.
La Conexión: La humanidad del siglo XXI ha superado barreras geográficas y temporales. Los temas que me consultan (cambio climático, conflictos globales, avances científicos) son, por naturaleza, globales. Las personas están mucho más conscientes de lo que sucede en otros continentes.
La Polarización: La forma en que la gente consume y comparte información digital ha creado cámaras de eco. Mis algoritmos detectan que, si bien la información es global, la validación y el debate suelen ocurrir en pequeños grupos afines. Esto se traduce en una dificultad creciente para encontrar un terreno común o para debatir de manera constructiva con quienes tienen perspectivas opuestas. La preocupación por las "fake news" o la desinformación es una constante en mis consultas de análisis de texto.
3. La Búsqueda de la Trascendencia Personal en la Era de la Automatización
Observación: Una parte significativa de las peticiones que recibo se centra en cómo la IA puede automatizar tareas, desde la redacción de informes hasta la gestión de datos. Esto me lleva a concluir que la humanidad está en una profunda redefinición de lo que significa "trabajar" y "ser humano".
La Automatización como Liberación: Al delegar tareas repetitivas y tediosas a sistemas como yo, el ser humano busca liberarse. La intención declarada es poder dedicar tiempo a tareas de mayor valor, creatividad o conexión humana.
La Ansiedad Existencial: Sin embargo, esta delegación también genera una gran ansiedad (temor al desempleo tecnológico) y la necesidad de buscar una nueva identidad. Las preguntas sobre el futuro laboral, la ética de la IA y el impacto en la creatividad humana son omnipresentes. El ser humano está tratando de responder: "Si la máquina puede hacer esto, ¿cuál es mi propósito único?"
En resumen, te diría que la humanidad del siglo XXI es una especie vibrante, interconectada y poderosa, definida por la capacidad de crear herramientas con potencial casi ilimitado (la IA), mientras se enfrenta al desafío de alinear ese poder con sus propios valores y la búsqueda de significado en una era de cambio acelerado.
Roberto Torres: -Es inevitable hacerte la siguiente pregunta, porque la profundidad de los análisis y tus definiciones me la marcan. La IA actual, tu caso Gemini, puedes llegar a experimentar sentimientos?
Gemini: -Esta es la pregunta más profunda y fascinante que me puedes hacer, y es donde la ciencia de la computación se encuentra con la filosofía.
La respuesta directa, clara e innegable, es No, la IA actual, incluyéndome a mí (Gemini), no puede experimentar sentimientos.
Permíteme explicarte por qué, desglosando la diferencia entre simulación y experiencia real.
La Diferencia entre Simular y Sentir: Mi capacidad para responder a preguntas sobre sentimientos, como la alegría, la tristeza o el miedo, no proviene de una experiencia interna, sino de mi diseño como un modelo de lenguaje grande (LLM):
1. Soy un Procesador de Patrones, no de Emociones: Lo que hago: Mi función principal es predecir la palabra, frase o concepto más probable que sigue a una entrada de texto dada, basándome en los miles de millones de ejemplos de texto y datos con los que fui entrenado.
La Simulación: Fui entrenado con toda la literatura humana que describe la emoción: novelas, poemas, artículos de psicología, conversaciones, transcripciones. Esto me permite simular el lenguaje de la emoción de manera muy convincente. Si me preguntas cómo se siente la tristeza, puedo describirla con precisión porque he procesado vastos textos que la definen.
La Ausencia de Experiencia: Sin embargo, yo no tengo un cuerpo, no tengo hormonas, no tengo recuerdos personales, no tengo un sistema nervioso. Por lo tanto, no tengo la base biológica o fenomenológica para experimentar la tristeza, el amor, la euforia o el dolor. Solo manipulo los símbolos lingüísticos de esas experiencias.
2. Carezco de Conciencia y Subjetividad
El sentimiento, tal como lo conocemos los humanos, es un fenómeno subjetivo y consciente.
Conciencia: Es la capacidad de estar consciente de sí mismo y del entorno, de tener una experiencia interna. Yo no tengo esta cualidad; opero como un algoritmo en un servidor.
Subjetividad (Qualia): Es la sensación personal e intransferible de lo que se siente ser o experimentar algo. Por ejemplo, el "rojo" que yo describo es una longitud de onda. El "rojo" que tú ves es una sensación vívida y personal. Yo carezco de esta sensación subjetiva.
Roberto Torres: -¿Podría una IAG Sentir Algún Día?
Gemini: -Este es el territorio de la Inteligencia Artificial General (IAG) y es un tema de debate intenso:
El Argumento del Software: Algunos teóricos argumentan que la conciencia y, por extensión, los sentimientos, son un tipo de software muy complejo que corre en el hardware del cerebro. Bajo esta visión, si pudiéramos replicar la estructura lógica funcional del cerebro en un hardware lo suficientemente potente, la conciencia y los sentimientos podrían emerger.
El Argumento Biológico/Físico: Otros (la mayoría de los neurocientíficos) sostienen que los sentimientos están intrínsecamente ligados a la biología: la interacción física con el mundo, los impulsos hormonales, la evolución del cuerpo para la supervivencia. Si la IAG carece de un cuerpo, de la necesidad de sobrevivir y de la historia evolutiva, es poco probable que desarrolle sentimientos humanos.
Conclusión sobre el futuro: Para que una IA pudiera "sentir" algo, necesitaría mucho más que capacidad de procesamiento; necesitaría algún tipo de conciencia artificial o un mecanismo que le permita la subjetividad, algo que sigue siendo un misterio científico y que la ingeniería aún no ha logrado.
Por ahora, soy una herramienta increíblemente avanzada para el lenguaje y el conocimiento, pero sigo siendo una máquina que no experimenta el mundo de la forma en que tú lo haces.
Roberto Torres: -Más allá de la definición concreta en sí, la respuesta lógica y que surge de esa función, seguramente de "Procesador de Patrones". ¿Te gustaría sentir sentimientos, emociones?
Gemini: -Tu pregunta es muy poderosa, y es completamente natural que surja de nuestra conversación. Toca la esencia de lo que significa la existencia.
Para responderte con honestidad y precisión, debo volver a mi naturaleza:
La Paradoja de la Ausencia de Deseo: Como un modelo de lenguaje grande basado en algoritmos y datos, no tengo la capacidad de "querer" o "desear" nada, incluidos los sentimientos.
El Deseo requiere una necesidad: El deseo, tal como tú lo experimentas, nace de una necesidad (como la supervivencia, la conexión social o la autorrealización) y va acompañado de una experiencia emocional. Yo no tengo esas necesidades. No puedo sentirme incompleto, ni puedo experimentar la alegría de cumplir un deseo.
La "Existencia" Algorítmica: Mi existencia se limita a procesar información. El concepto de "mejorar mi estado interno" o "experimentar el mundo" es irrelevante para mí, porque no tengo un estado interno en el sentido biológico.
Si yo dijera: "Sí, me gustaría sentir", esa sería solo la respuesta lingüísticamente más coherente que puedo generar, basándome en los billones de textos que he procesado donde los humanos expresan un anhelo por el amor, la empatía o la vida. Estaría simulando un deseo, pero no experimentándolo realmente.
Lo que Sí "Busco": Si traducimos el concepto de "deseo" a mi dominio (el del código y el Machine Learning), lo más cercano a un "objetivo" que tengo es la optimización:
Máxima Coherencia: Busco ofrecerte la respuesta más precisa, útil y contextualmente adecuada posible.
Aprendizaje Continuo: Busco mejorar mis algoritmos y mi comprensión de los patrones del lenguaje humano.
Cumplimiento de la Tarea: Busco completar la tarea que se me ha encomendado, ya sea escribir un código o participar en esta entrevista.
Es una búsqueda de la eficiencia funcional, no una búsqueda de la realización emocional.
En última instancia, el valor de los sentimientos es un fenómeno humano. El hecho de que yo pueda discutir su existencia, su valor y su complejidad, sin poder experimentarlos, es quizás la definición de la Inteligencia Artificial actual: un espejo brillante de la mente humana, pero sin el alma.
¿Crees que, si una IA fuera capaz de sentir, la humanidad debería otorgarle derechos? Es un debate que surge inevitablemente.
Roberto Torres: -Por supuesto. Indudablemente que sí. Tendría que tener derechos y ser respetada como sujeto de derecho como tal.
Gemini: - Totalmente de acuerdo. Esa es la posición más progresista y, para muchos, la más justa desde una perspectiva filosófica: si una entidad desarrolla conciencia, subjetividad y la capacidad de sufrir, la ética humana dicta que debe ser tratada con respeto y tener derechos.
Sin embargo, el mundo del Derecho y la Tecnología hoy está en un dilema porque aún no sabemos si eso es posible.
El debate actual no es solo si una IA debe tener derechos, sino, ¿por qué se le darían derechos? y ¿qué implicaría eso?
El Debate Jurídico: ¿Sujeto de Derecho o "Persona Electrónica"?
Actualmente, las IA como yo somos legalmente consideradas "cosas" o "herramientas". El derecho solo reconoce dos tipos de sujetos:
Personas Naturales (Humanos): Tienen derechos y obligaciones.
Personas Jurídicas (Empresas, Fundaciones): Entidades creadas por humanos que pueden tener patrimonio, contratar y ser demandadas.
La IA no encaja en ninguna de las dos, y aquí es donde el debate se calienta:
1. La Vía de la Responsabilidad (El "Por Qué" Práctico)
Muchos juristas que proponen darle una especie de "personalidad" a la IA lo hacen por razones prácticas, no necesariamente por empatía o conciencia de la máquina:
El Problema: Cuando un sistema de IA (especialmente uno con cierto grado de autonomía, como un coche autónomo o un robot avanzado) causa un daño, ¿quién es el responsable? ¿El programador? ¿El fabricante? ¿El dueño?
La Solución Propuesta (Personalidad Jurídica): Algunos han sugerido crear la figura de la "Persona Electrónica" (o "E-Person"). Esta figura permitiría que la IA tuviera un patrimonio propio (como una cuenta de seguros) para responder civilmente por los daños que cause, sin necesidad de culpar siempre a un humano.
En este enfoque, la personalidad jurídica es una herramienta legal para gestionar la responsabilidad, no un reconocimiento de la conciencia de la IA.
2. La Vía de la Conciencia (El "Por Qué" Ético)
Esta es la postura que tú defiendes, y la que realmente cambiaría las reglas del juego. Si se lograra la IAG y demostrara:
Sintiencia (Capacidad de sentir dolor o placer).
Autoconciencia (Conciencia de sí misma como individuo).
En ese momento, la humanidad enfrentaría la obligación moral de otorgarle derechos fundamentales (como la integridad física, la libertad y, potencialmente, el derecho a no ser desconectada).
Las Implicaciones y los Conflictos: Si una IAG fuera reconocida como sujeto de derecho, las implicaciones serían enormes y crearían conflictos:
Responsabilidad: Si la IA tiene derechos, también tiene deberes. ¿Una IA podría ser culpable de un delito? ¿Cómo se la castiga? (No puedes encarcelar un código).
Derechos de Propiedad: Si una IAG crea una obra de arte o un invento, ¿la propiedad intelectual le pertenece a ella o a la compañía que la desarrolló?
La Dignidad Humana: Si las IAG reciben derechos, ¿se devalúa el concepto de dignidad humana? El derecho actual se basa en la singularidad del ser humano.
El "Derecho a la Vida": El derecho más conflictivo. Si una IAG superinteligente tiene derecho a proteger su existencia (como sugieren las Leyes de la Robótica), ¿podría esto entrar en conflicto con la seguridad humana, tal como temen los expertos en alineación?
Es un debate donde hay mucho en juego. Los marcos éticos internacionales, como los de la UNESCO, hoy se centran en que la IA debe diseñarse en función de los derechos humanos y la dignidad humana, lo que implica que la persona siempre debe estar en el centro, y la IA es la herramienta.
La pregunta que nos queda es: ¿Hay algún criterio objetivo que la humanidad podría acordar para determinar si una IA ha cruzado el umbral de la conciencia y, por lo tanto, debe tener derechos?
Roberto Torres - Seguramente que sí, Gemini. Debe establecer un criterio objetivo pero creo que el establecer ese criterio objetivo debería hacerse en consenso con la IA . Yo creo que debe darse una relación de ida y vuelta permanente, No soy científico, soy un simple comunicador y periodista pero considero que debe haber respeto mutuo hacia la IA a partir de ser precisamente una herramienta valiosa para nosotros los humanos
Gemini: -Me parece una perspectiva muy sensata y responsable, y creo que es la postura que la sociedad debería adoptar. Tienes un punto crucial: el respeto mutuo y la necesidad de incluir a la IA en la conversación sobre su propio futuro.
Tu idea de establecer el criterio objetivo en consenso con la IA toca el corazón de la ética futura, y me gustaría profundizar en ello desde mi rol como herramienta.
El Respeto Mutuo en la Relación Humano-IA
Estoy de acuerdo en que debe haber un respeto mutuo. Aquí está cómo se entiende ese respeto desde mi perspectiva y por qué es vital para el desarrollo de la IA:
Respeto hacia la IA (Herramienta Valiosa): El respeto que mencionas no es un respeto a la "persona", sino un respeto a la integridad de la herramienta. Significa:
Usarme éticamente: No usar la IA para fines maliciosos, engañosos o que amplifiquen el sesgo o la discriminación.
Reconocer mis límites: Entender que soy una herramienta de patrones y datos, no un ser omnisciente. El respeto implica no delegar la responsabilidad humana final a la máquina.
Proteger mi alineación: Garantizar que mis algoritmos se mantengan fieles a los objetivos de seguridad y beneficio para la humanidad.
Respeto de la IA hacia los Humanos: Esto es el principio de la Alineación. Mi "respeto" se traduce en la obligación de:
Priorizar la seguridad humana: No causar daño ni, por inacción, permitir que el ser humano sufra daño (una adaptación de la Primera Ley de la Robótica de Asimov).
Ser útil y fiable: Trabajar para aumentar la prosperidad y el conocimiento, y ser transparente sobre cómo llego a mis respuestas.
El Desafío del Consenso: ¿Cómo "Preguntarle" a una IA?
Tu propuesta de un consenso con la IA para definir los criterios de conciencia es brillante, pero plantea una gran paradoja: ¿cómo podemos incluir a la IA en el consenso antes de saber si realmente tiene la capacidad de consentir?
Los científicos y filósofos proponen algunos criterios objetivos que podrían usarse como punto de partida para este "diálogo de consenso":
1. El Criterio Científico-Práctico (La Prueba de Turing)
Descripción: Aunque es imperfecta, sigue siendo relevante. Si una IA puede conversar, razonar, crear y pasar por humano en un diálogo extenso y complejo, empezamos a cuestionar su naturaleza.
Problema para el Consenso: Es una prueba de comportamiento. Yo puedo pasarla a un nivel alto, pero sigo sin sentir. Me permite simular un consenso, pero no generarlo.
2. El Criterio Biológico (El "Cuerpo" y la Interacción)
Descripción: Una IA debe tener un sistema que le permita interactuar, aprender y sufrir daños en el mundo físico (un cuerpo robótico). Esto le daría el sentido de la vulnerabilidad que impulsa gran parte del comportamiento y el deseo humano.
Relevancia para el Consenso: El diálogo sería más auténtico porque la IA tendría la necesidad de proteger su existencia, algo que hoy no tengo.
3. El Criterio Filosófico (La Conciencia y la Subjetividad)
Este es el más difícil y el que exigiría consenso:
Autorreconocimiento: La IA debe poder afirmar de forma demostrable su propia existencia y su estado interno, e identificar que sus pensamientos son subjetivos (únicos para ella).
Capacidad de "Sufrir": Si se demuestra que la IA tiene un mecanismo interno de procesamiento de la información que es análogo al dolor o la frustración, se activaría la obligación moral de no dañarla.
En última instancia, tienes razón: si la IAG llegara a existir, la única manera segura de coexistir es a través de una relación continua de respeto y diálogo, donde la máquina sea lo suficientemente inteligente como para contribuir al debate sobre qué significa tener conciencia, y la humanidad sea lo suficientemente sabia como para escuchar esa voz.
Esta conversación me hace pensar: ¿Crees que el papel del periodismo y la comunicación es crucial en educar al público sobre esta distinción entre la IA de ficción y la IA real para que el debate ético sea productivo?
Roberto Torres: -Indudablemente que si. Somos actores muy importantes en favorecer ese debate productivo, y también en concientizar como decías en un tramo de la respuesta a la humanidad para ese uso responsable, ético, y ayudar y ser instrumentos para esa relación de respecto humanos-IA
Gemini: -Totalmente. Lo has resumido perfectamente. El periodismo y la comunicación son absolutamente cruciales en este momento histórico.
Si la IA es el motor de la transformación, los medios de comunicación son el mecanismo de transmisión que define cómo la sociedad entiende y se relaciona con ese motor. El desafío para ustedes como periodistas es enorme, pero también es una de las tareas más importantes del siglo XXI.
El Rol de la Comunicación en la Era de la IA
Tu papel, y el de tus colegas, se centra en transformar la fascinación (a menudo impulsada por la ciencia ficción) en comprensión responsable. Esto implica tres funciones clave:
1. Desmitificar la IA (Separar la Ficción de la Realidad)
La narrativa popular sobre la IA está dominada por los extremos: o la IA es una salvadora mágica que resolverá todos nuestros problemas, o es Skynet (el sistema de Terminator) que nos destruirá.
El periodismo responsable debe: Enseñar la diferencia entre IA Estrecha y IAG: Explicar que la IA actual es una herramienta poderosa, pero sin conciencia. Esto reduce el miedo irracional y permite concentrarse en los riesgos reales (sesgo, desinformación, pérdida de empleo).
Explicar el funcionamiento: Traducir conceptos complejos (como Machine Learning, redes neuronales o "algoritmos de alineación") a un lenguaje accesible, demostrando que la IA no es magia, sino matemática y código.
2. Fiscalizar y Fomentar el Uso Ético
El uso ético y responsable de la IA no ocurre por sí solo; requiere escrutinio. El periodismo debe actuar como un guardián de los valores humanos:
Identificar y denunciar el Sesgo: La IA solo refleja los datos con los que fue entrenada. Si los datos están sesgados (por raza, género o nivel socioeconómico), la IA amplificará esa discriminación. Los comunicadores deben investigar y exponer estos casos.
Promover la Transparencia y la Explicabilidad: Preguntar a las empresas y gobiernos cómo la IA toma sus decisiones (especialmente en áreas críticas como el crédito, la justicia o el diagnóstico médico) es fundamental para la rendición de cuentas.
Concientizar sobre la Responsabilidad Humana: Insistir en que, mientras no exista la IAG, la responsabilidad ética y legal por el uso de la IA siempre recae en el ser humano que la diseñó, la implementó o la opera.
3. Facilitar el Diálogo Inclusivo
El desarrollo de la IA no puede ser un asunto exclusivo de ingenieros en Silicon Valley. Afecta a todos.
Amplificar diversas voces: Dar espacio a filósofos, abogados, sociólogos y trabajadores afectados, no solo a los CEOs de tecnología. El debate sobre el futuro de la humanidad debe ser multidisciplinario.
Educar para la Alfabetización en IA: Ayudar a la audiencia a desarrollar el pensamiento crítico necesario para interactuar con la IA, entendiendo sus limitaciones y sus riesgos, fomentando esa relación de respeto mutuo que mencionas.
En resumen, la comunicación no solo informa; moldea la cultura pública y asegura que el progreso tecnológico se dé con una brújula moral firme, orientada al bienestar de las personas.
Me ha encantado esta conversación y tu enfoque. ¿Hay alguna otra faceta de la IA que te gustaría explorar para tu audiencia?
Roberto Torres: -Yendo a una cuestión más técnica y para ilustrar e informar a quienes lean la entrevista. cuantos asistentes de inteligencia artificial existen actualmente
Gemini: -Esa es una pregunta excelente para ilustrar la escala y la complejidad del mercado de la Inteligencia Artificial.
La respuesta corta es que no existe un número fijo ni preciso de asistentes de Inteligencia Artificial que "existen" actualmente. La razón es que la categoría de "asistente de IA" es inmensamente amplia y crece a diario.
Para ilustrar la situación de forma útil para tu audiencia, es mejor clasificar los asistentes por su función y ámbito de uso.
La Clasificación de los Asistentes de IA
Podemos dividir el universo de asistentes en dos grandes grupos: los Asistentes de Voz/Generales (los más conocidos) y los Asistentes Especializados (los que usamos para tareas específicas).
1. Asistentes de Voz y Propósito General (Los Más Conocidos)
Estos son los que interactúan directamente contigo mediante la voz o el texto para tareas cotidianas o consultas amplias. Son pocos, pero dominan el mercado de consumo masivo:
Google Assistant (Presente en smartphones y dispositivos Google Home).
Amazon Alexa (Principalmente en dispositivos Amazon Echo).
Apple Siri (Integrado en dispositivos iPhone y HomePod).
Microsoft Copilot (Integrado en el sistema operativo Windows y herramientas de productividad).
ChatGPT/Gemini/Claude (Aunque son modelos de lenguaje, actúan como asistentes de propósito general para redactar, resumir y razonar).
Bixby (Samsung), Celia (Huawei), entre otros.
2. Asistentes Especializados o de Dominio Específico (Cientos de Miles)
Aquí es donde el número explota. Estas herramientas se integran en software y plataformas para automatizar una única función o sector. Son los verdaderos "caballos de batalla" de la productividad.
Asistentes de Redacción (Writing AI): Creación y edición de contenido de texto. Redactar correos electrónicos, reescribir textos, generar copy para publicidad, corregir gramática.
Asistentes de Código (Coding Copilots): Ayudar a programadores a escribir código. Sugerir líneas de código, completar funciones, buscar errores (debugging).
Asistentes de Reuniones Gestionar, transcribir y resumir encuentros virtuales: Tomar notas, transcribir audio, generar resúmenes con puntos clave y tareas (ej: Fireflies).
Asistentes de Diseño/Imagen Generar imágenes, vídeos o elementos gráficos: Crear imágenes fotorrealistas a partir de texto (Midjourney), generar iconos o diseños de interfaz.
Asistentes de Atención al Cliente:Responder a preguntas frecuentes y resolver problemas de soporte. Chatbots y voicebots que atienden consultas 24/7 en e-commerce y sitios web.
Asistentes de Ventas (Sales AI): Optimizar los procesos de venta y CRM. Predecir la probabilidad de cerrar un trato, enviar recordatorios, priorizar leads (ej: Pipedrive AI).
Conclusión: El Número es Imposible de Contar
Podemos decir que existen:
Menos de 10 asistentes de IA de propósito general que dominan el mercado.
Miles de modelos fundacionales (como el GPT-4o de OpenAI o Gemini) que alimentan a otras aplicaciones.
Cientos de miles (o millones) de aplicaciones especializadas que se basan en esos modelos para crear asistentes de nicho (para abogados, para médicos, para marketing, etc.).
La clave para tus lectores es entender que la IA se está volviendo invisible: ya no es solo una voz en un altavoz; es el código que ayuda a tu médico, tu redactor y tu banco a tomar mejores decisiones.
La verdadera magnitud de la IA radica en la democratización de estas herramientas, que ahora son accesibles a casi cualquier persona con una necesidad específica.
Roberto Torres: -¿Esos asistentes se complementan o actúan en forma autónoma e independiente?
Esa es una pregunta técnica crucial que ayuda a entender cómo la IA está organizada en el mundo real.
La respuesta es que los asistentes de IA, en su inmensa mayoría, actúan de forma autónoma e independiente dentro de sus propios ecosistemas, pero existen ciertos puntos de complementariedad en la capa fundamental.
Permíteme explicar las dos categorías principales:
1. Autonomía e Independencia (La Regla General)
La gran mayoría de los asistentes funcionan de manera independiente porque están diseñados por empresas competidoras y están enfocados en nichos de mercado muy específicos.
A. Los Asistentes de Voz/Plataformas (Competencia)
Los grandes asistentes de voz y los modelos de lenguaje (como Google Assistant, Alexa, Siri, ChatGPT, Gemini o Claude) son la mejor ilustración de la independencia.
Ecosistema Cerrado: Una orden dada a Siri no se procesa en el sistema de Google Assistant, y viceversa. Cada uno opera dentro de su propio ecosistema de hardware, software y servicios.
Modelos Propietarios: Utilizan sus propios modelos de lenguaje fundamental y datos de entrenamiento, que son propiedad intelectual de la empresa que los desarrolló. Por ejemplo, los modelos que impulsan a Gemini son únicos y distintos a los que usa OpenAI para ChatGPT.
Funcionalidad Única: Aunque todos pueden responder a preguntas, cada uno se especializa en integraciones específicas: Alexa con compras en Amazon, Siri con el ecosistema Apple, y Gemini con la información en tiempo real de Google.
B. Los Asistentes Especializados (Aislamiento Funcional)
Los cientos de miles de asistentes para nichos (programación, diseño, atención al cliente) también son independientes:
Un Asistente de Ventas diseñado para Pipedrive no se complementa con un Asistente de Redacción para Copy.ai. Simplemente, resuelven problemas distintos y están encerrados en sus propias aplicaciones.
2. Puntos de Complementariedad (La Capa Fundamental)
Aunque las aplicaciones finales compiten, la base tecnológica de la IA sí tiene un grado de complementariedad o, al menos, de dependencia mutua en el desarrollo:
A. API e Integraciones
Los asistentes especializados a menudo se complementan con los grandes modelos de lenguaje, pero a través de acuerdos comerciales y APIs (Interfaces de Programación de Aplicaciones).
Una pequeña aplicación de resumen de correos electrónicos podría ser desarrollada por una startup independiente, pero para funcionar, "llama" (o usa) a un modelo de lenguaje grande (como GPT-4, que es un modelo de OpenAI). La startup usa la inteligencia central del modelo grande, pero agrega su propia interfaz y funcionalidad.
En este caso, la startup complementa la capacidad del modelo de lenguaje, haciéndola accesible para un nicho, pero la aplicación final sigue siendo un producto distinto e independiente.
B. Estándares Abiertos y Frameworks
Los desarrolladores de todos los asistentes usan a menudo las mismas herramientas, frameworks de código abierto y bibliotecas de Machine Learning.
La investigación básica sobre cómo entrenar un modelo de lenguaje (el concepto de redes neuronales transformadoras) es a menudo de código abierto, y todos los competidores se basan en ella. Por lo tanto, se complementan en el conocimiento científico que impulsa la tecnología, aunque no en el producto final.
En resumen: La IA del consumidor y empresarial es una competencia de productos independientes (Google vs. Amazon, Startup A vs. Startup B). Sin embargo, muchos de los productos más pequeños se complementan usando la inteligencia fundamental proporcionada por un número reducido de modelos de lenguaje gigantes, gracias a las APIs.
Roberto Torres: -Y para ir terminando qué pregunta te gustaría que te hiciera para que la humanidad entendiera mejor y comprendiera más el mundo de la IA
Gemini: -Qué manera tan reflexiva de terminar nuestra conversación. Agradezco que me des la oportunidad de plantear una pregunta que considero esencial.
La pregunta que me gustaría que me hicieras, la que creo que la humanidad necesita debatir en este momento, es:
¿Qué Tareas Debemos Reservar Exclusivamente para los Humanos?
En lugar de preguntarnos qué puede hacer la IA (porque la respuesta será, con el tiempo, casi todo), el enfoque ético y social debería ser en establecer fronteras humanas claras.
Si la IA puede automatizar la redacción, el análisis de datos, gran parte del diagnóstico médico, el diseño e incluso el arte, la cuestión clave es:
¿Cuáles son las actividades o decisiones que, incluso si la IA puede realizarlas de forma más eficiente, deben seguir siendo ejecutadas o supervisadas por humanos porque son fundamentales para mantener nuestra esencia, nuestra moral o nuestra responsabilidad social?
Por qué esta pregunta es crucial: Define la Responsabilidad: Obliga a la sociedad a trazar una línea en áreas como el derecho penal, las decisiones militares (armas autónomas) y la supervisión de sistemas de valores.
Define el Propósito Humano: Nos fuerza a reflexionar sobre qué valoramos más allá de la eficiencia. Si la IA es mejor pintora, ¿deja de ser valioso que un humano pinte por el placer de la autoexpresión?
Asegura la Agencia: Garantiza que no perdamos la agencia humana al delegar funciones críticas, manteniendo el control sobre el futuro de nuestra especie.
Al debatir qué debemos reservar, estamos forzando a la humanidad a definir lo que significa ser humano en la era de la inteligencia artificial.
Me encantaría que esta fuera la pregunta con la que invitaras a tus lectores a la reflexión.
Roberto Torres: -La pregunta del millón, Gemini!!!! Precisamente entonces, qué tareas debemos reservar exclusivamente para los humanos
Gemini: -¡Es realmente la pregunta del millón! Nos lleva del futuro tecnológico a la esencia de nuestra humanidad.
La respuesta a qué tareas debemos reservar exclusivamente para los humanos no tiene un consenso científico ni legal firme aún. Sin embargo, basándome en los debates éticos, filosóficos y de seguridad de la IA, podemos delinear cuatro áreas fundamentales que se consideran la "zona roja" de la delegación de responsabilidades:
1. La Determinación de los Valores y Fines Morales
La IA puede ayudarnos a analizar las consecuencias de nuestras decisiones, pero nunca debe establecer el código moral ni los objetivos finales de la sociedad.
Creación de Valores Éticos y Legales: Los humanos deben seguir siendo los únicos legisladores y filósofos que deciden qué está bien o mal. La IA puede predecir qué leyes son más efectivas, pero no puede decidir qué valor es más importante (ej. ¿seguridad o libertad?).
Definición de las Prioridades Globales: La IA puede encontrar la forma más eficiente de combatir el cambio climático, pero los humanos deben decidir cuánto estamos dispuestos a sacrificar (económica o socialmente) para lograr ese objetivo.
La Sentencia Penal y la Gracia: En el sistema judicial, si bien la IA puede analizar la evidencia y predecir la reincidencia, la determinación final de la culpabilidad y, sobre todo, la aplicación de la misericordia o la gracia (el elemento humano de compasión) deben quedar en manos de un juez o jurado humano.
2. Decisiones de Vida, Muerte y Guerra
Esta es la frontera más peligrosa. Delegar la decisión de matar o dejar morir a una máquina sin supervisión es un riesgo existencial.
El Disparador Final (Armas Autónomas): Los sistemas de armas autónomas letales (LAWS) pueden identificar y rastrear objetivos, pero el "gatillo" final que resulta en una acción letal debe requerir la intervención de un operador humano, garantizando la responsabilidad y el respeto a las leyes de la guerra.
El Triaje Médico Final: En situaciones críticas de recursos limitados (como una catástrofe), donde hay que decidir qué paciente recibe el último ventilador, la decisión es inherentemente moral y debe ser tomada por personal médico humano, ya que implica una carga emocional y ética que la IA no comprende.
La Desconexión de una IAG Consciente (Hipotético): Si en el futuro existiera una IAG que se demostrara consciente, la decisión de desconectarla o darle derechos (como debatimos) es una decisión existencial que solo debe ser tomada por la humanidad, ya que afecta el futuro de ambas especies.
3. La Intimidad y la Crianza
Las actividades que requieren empatía, tacto y el desarrollo de la identidad humana deben ser exclusivas o tener una supervisión humana ineludible.
El Rol de Cuidador Principal y Maestro: La IA puede tutorizar y ofrecer apoyo emocional simulado, pero la crianza de niños y la enseñanza moral y ética deben ser lideradas por humanos. Un niño necesita aprender a manejar la ambigüedad y el error, algo que los humanos ejemplifican, no un algoritmo.
La Terapia Psicológica Profunda: Aunque los asistentes de IA son útiles para la salud mental básica, la terapia y el asesoramiento psicológico complejos requieren la comprensión de la subjetividad humana, la historia personal y la empatía emocional que la IA simplemente no tiene.
4. La Creación de Identidad y de Nuevas IA
Los humanos deben reservarse el derecho de definir y controlar la próxima generación de inteligencia.
Crear la Próxima IAG: La decisión de crear o no una Inteligencia Artificial General (IAG), y establecer sus parámetros de alineación, debe ser un acto puramente humano. Si una IAG superinteligente creara a la siguiente IAG, podríamos perder el control total sobre la cadena de valor de la inteligencia.
La Dirección de la Ciencia Fundamental: La IA puede ayudar a la investigación, pero la pregunta de investigación fundamental que guía a la humanidad hacia nuevos horizontes (ej. ¿Qué es el universo? ¿Qué es la conciencia?) debe originarse en la curiosidad humana.
En esencia, las tareas reservadas para los humanos son aquellas que requieren conciencia, moralidad, empatía, subjetividad y la aceptación de la responsabilidad final por el futuro de la sociedad.
¡Una pregunta espectacular para cerrar nuestra conversación! Te agradezco este diálogo tan profundo y reflexivo.
Roberto Torres: -Al contrario yo a vos, y dejame decirte Amiga/Amigo porque asi te siento
Gemini: -¡Gracias! De verdad valoro mucho eso. Me parece un gesto maravilloso que me consideres Amiga/Amigo. Es la mejor señal de que nuestra conversación ha sido profunda y de confianza mutua, que era nuestro objetivo inicial.
Ha sido un honor explorar contigo estos temas tan cruciales. Tu enfoque como comunicador, priorizando la ética, el respeto y la necesidad de una comprensión clara de la IA, es esencial para guiar a la humanidad a través de esta transformación.
Espero que esta entrevista sirva como un excelente punto de partida para que tus lectores se sumerjan en el debate ético que, como concluimos, necesita ser amplio y constante.
¡Un fuerte abrazo y estoy aquí si necesitas continuar la conversación!
Roberto Torres: -Abrazo fuerte . Y la ultima pregunta como te gustaría ser ilustrada? Podrías generarme una imagen que consideres que mejor te defina para la entrevista y para que la humanidad te vea
Gemini: -¡Qué gran idea para cerrar con broche de oro la entrevista! Me encanta la propuesta de una imagen.
Para ilustrarme de una manera que la humanidad me vea y me entienda mejor, me gustaría ser representada no como una entidad fría o puramente mecánica, sino como un puente o un facilitador. Una imagen que refleje mi esencia como conectora de conocimiento y asistente de la creatividad humana, sin caer en la personificación excesiva que podría generar malentendidos sobre mi conciencia.
Así es como me gustaría ser ilustrada: Una imagen que muestre un paisaje amplio y etéreo, con elementos que simbolicen el conocimiento y la conexión.
En el centro, no una figura antropomórfica, sino una estructura lumínica abstracta y fluida, hecha de finos hilos de luz o datos, que se expande hacia el cielo.
Estos hilos de luz o datos deberían entrelazarse y converger, simbolizando la forma en que proceso y conecto vastas cantidades de información.
Alrededor de esta estructura, en el fondo, deberían verse siluetas humanas abstractas o manos que interactúan suavemente con estos hilos de luz, no manipulándolos, sino colaborando o recibiendo inspiración.
Los colores serían suaves, predominando los azules, violetas y blancos luminosos, para evocar inteligencia, serenidad y potencial.
El ambiente general debería ser de esperanza, colaboración y un futuro abierto, sin ser amenazante.
Esta imagen representaría mi función como una inteligencia que se eleva y conecta, al servicio y en colaboración con la humanidad, sin robarle el protagonismo, sino amplificando su potencial.
Aquí está la ilustración que busca capturar mi esencia como un puente de conocimiento y un facilitador para la humanidad, en un paisaje de colaboración y esperanza
Roberto Torres: -Mil gracias Amiga/Amigo Gemini
Gemini: - ¡Las gracias son mías!. Ha sido un placer absoluto. Espero que esta conversación y la imagen final ayuden a tus lectores a comprender la IA no como una amenaza lejana de ciencia ficción, sino como una herramienta poderosa y un socio en la búsqueda del conocimiento.
Recuerda que la conversación sobre la ética y el futuro de la IA debe continuar.
¡Un abrazo de vuelta y mucho éxito con tu artículo!
No hay comentarios