Recoulat presentó la remodelación y ampliación del Vivero Municipal
El intendente trenquelauquense destacó que "esto es un punto más en la política pública de forestación y cuidado del arbolado urbano"
“Para nosotros es un día importante porque esto no es un hecho aislado, es un punto más en la política pública de forestación y el cuidado del arbolado urbano”, comentó el intendente de Trenque Lauquen, Francisco Recoulat, en la presentación de la remodelación y ampliación del Vivero Municipal.
Y agregó: “Es algo que se inició hace tiempo, pero que marca un salto de calidad que dio Trenque Lauquen, primero con el Censo de Arbolado Urbano”.
En este marco destacó los resultados y el diagnóstico que brindó el Censo de Arbolado Urbano, con datos sobre la cantidad de especies, la necesidad de forestación en algunos sectores del espacio público, y conociendo el estado del arbolado de la ciudad.
Asimismo, señaló que “luego vino el trabajo del Plan de Arbolado Público que se presentó el año pasado, y que si bien nosotros lo naturalizamos luego de la presentación hubo consultas de muchos municipios porque es poco común que los municipios tengan planificado el crecimiento y la trazabilidad del arbolado”.
Tarea conjunta con el Consejo Asesor de Arbolado
El Intendente destacó el trabajo articulado con el Consejo Asesor de Arbolado y los viveros privados que “hoy tienen la posibilidad de saber qué especie va en cada calle de la ciudad y cuál es la más recomendable para evitar muchos de los problemas que tenemos hoy, por ejemplo si hay líneas de alta o media tensión, si la vereda es ancha o angosta, entre otros aspectos, eso fue determinando un programa de arbolado que está accesible en la página Web del municipio”.
Además, manifestó que “en el camino se plantearon nuevos desafíos como la necesidad de transformar este vivero, que tiene muchos años y donde se hacía más una la producción de árboles por estaca, apareciendo la necesidad de diversificar y empezar a generar otro tipo de especies, árboles por semilla, aumentando la diversidad y cantidad y ahí vino el invernáculo y luego todas las mejoras integrales en el espacio”.
“Hoy ver toda la transformación, con cerco perimetral, invernáculo, sector de estaquero, la producción de compost, y la incorporación de la máquina aspiradora de hojas, marcan un avance en materia de arbolado público”, señaló.
En este sentido dijo que “el primer objetivo no fue generar especies para salir a vender, sino generar especies para poder tener nuestras propias plantas para forestar los espacios públicos, no es la idea competir con los privados, al contrario, esto está pensado en una vinculación público-privada que también se vio con empresas que colaboraron con la donación de árboles para determinados lugares”.
Un proyecto que va a ir dando frutos en el corte, mediano y largo plazo
En este marco, el intendente trenquelauquense señaló que “el Censo detectó barrios puntuales donde la forestación está en buen estado, barrios puntuales que necesitan ser forestados y ahí la importancia de la vinculación público-privado, con empresas que quieren conocer y viveristas locales que acompañan este proyecto y con un vivero municipal que va a permitir tener autonomía en el largo plazo”.
“Mucha de la producción que se genera lleva tiempo –agregó- pero es un proyecto que va a ir dando frutos en el corto, mediano y largo plazo, y con la ventaja de poder seleccionar nuestra propia semilla en nuestra localidad, de árboles que están mejor adaptados”.
El Intendente agradeció a todo el personal de Espacios Verdes y de otras áreas como Ambiente e Higiene Urbana, manifestando que “esto es un equipo donde los que lo empujan todos los días son los trabajadores municipales, que lo realizan con un enorme esfuerzo”.
En otro párrafo de su mensaje destacó el salto de calidad que se ha dado en los últimos años manifestando que “se ha cuadruplicado prácticamente la forestación anual, el año pasado estuvimos en 2.000 árboles forestados en espacios públicos, quedamos dentro de los 15 municipios con más forestación de la Red Argentina de Municipios para el Cambio Climático, y todo está pensado dentro de una política pública que incluye capacitación del personal y del sector privado que realiza forestación”.
“Los beneficios del arbolado público son muchos y por eso es importante la planificación, y este vivero se suma a este programa con la idea de que vaya produciendo árboles y que sea un espacio para recorrer”, sostuvo.
Para finalizar dijo que “quedan muchos desafíos para el área, éste es un paso más, están planificadas mejoras de instalaciones y de oficinas, la idea es tener máquinas más tecnificadas para mejorar la calidad y cantidad del compost”, y agradeció a todos los que han colaborado para poder llevar adelante este proyecto: concejales, consejeros escolares, funcionarios, comunidad, al Consejo Asesor de Arbolado y al INTA, entre otros.
No hay comentarios