La reactivación de las obras de la Cuenca del Salado permitirá la construcción de un nuevo puente Saavedra en Junín
El mismo se encuentra cortado desde mediados de septiembre. Es preocupante el volumen de agua que llega a dicha zona. Expectativas de UOCRA Junín también por la mano de obra que demandará este plan hídrico.
En la reciente sesión del Concejo Deliberante de Junín fue aprobado un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional referido a la obra del plan maestro del Río Salado tramo 4. El concejal Marcelo Balestrasse (Somos) señaló que "es fundamental continuar con estas obras en forma urgente. Este tramo está financiado por Nación y esperamos que el anuncio sea efectivo por eso solicitamos un informe para que se nos diga de qué manera va a seguir esta obra, cuándo y si tiene garantizado el financiamiento, que creemos que sí porque hay un fondo hídrico de más de 170 mil millones de pesos que está a disposición para este tipo de obras".
Balestrasse dijo que es fundamental esta obra porque traerá alivio a la situación que atraviesan los partidos de Bragado, Nueve de Julio, Carlos Casares, Pehuajó y en gran parte General Viamonte y "toda esa masa hídrica desagüe en el Salado a la localidad de Alberti y luego llega esta obra".
La situación en la zona del puente
Indicó que la obra anunciada por la provincia del tramo 5 de Alberti a El Carpincho servirá para terminar la cuenca del Salado, por lo menos en la etapa inicial de los canales primarios y que lleva 25 años. "La etapa 5 es importante para Junín porque conlleva la construcción a nuevo del puente Saavedra que hace días atrás tuvo que ser cortado", mencionó.
Concejal Marcelo Balestrasse (Somos)A mediados de septiembre, desde el municipio de Junín se informó que "en función de la crecida que presenta toda la cuenca A1 del río Salado, y advirtiendo dificultades producto de la apertura de compuertas de todo el esquema hidráulico comprendido por las lagunas de Mar Chiquita, Gómez y Carpincho, el Municipio ha tomado intervención sobre el mismo, realizando aperturas que permitan el paso del caudal de agua necesaria, generando además terraplenes para impedir la circulación sobre el mismo acompañado de señalética que advierta la situación al ciudadano que transite por caminos adyacentes".
Desde el Gobierno de Junín se indicó hace un mes que ante el paso de una importante masa de agua por el Río Salado, debido a la gran cantidad de agua que ingresa a nuestra cuenca por las últimas lluvias, y la decisión de la dirección de Hidráulica de realizar la apertura de las seis compuertas de la Laguna de Gómez y también de las seis de Carpincho, según protocolo, el Municipio, luego de solicitar autorización a provincia, comenzó a ejecutar tareas para alivianar la presión que hoy está ejerciendo esta masa de agua en el conocido Puente Saavedra.
También se informó que por pedido del Comité de Cuenca, la Autoridad del Agua comenzó a hacer pública la información sobre el manejo de las compuertas que realiza.
Los primeros trabajos tuvieron que ver con la realización de dos cortes que permitan alivianar el paso del agua por el puente y continuarán en los próximos días, donde la idea es realizar dos cortes más significativos, esta vez sí por donde hay más caudal y el paso del agua es más veloz.
Según se explicó, debido al gran caudal de agua que viene pasando por el Río Salado, ocasionado esto por las altos volúmenes de lluvias registrados en todo este último tiempo en la cuenca, recordando que en lo que va de este 2025 ya llovieron más de 1200 milímetros, el régimen promedio para todo un año. La dirección de Hidraúlica ha decidido concretar la apertura de las 6 compuertas de las laguna de Gómez y Carpincho, con lo cual, el volumen de agua que llega a la zona del Puente Saavedra, aguas abajo del Carpincho, es muy importante y además, el propio camino hace de retención.
Esponda: "El agua no es juego político"
El concejal Rodrigo Esponda (Somos) señaló en relación al tema que "durante la falta de agua ninguno de los que toman decisiones en serio toman decisiones del tema y luego saltan las preocupaciones cuando la posibilidad de llevar adelante las obras es más complejo, más caro y en la mayoría de los casos no se pueden hacer. El Plan Maestro debería estar terminado en 2012 pero pasaron varios colores políticos y ninguno lo terminó. El Fondo Hídrico se uso en su momento, para financiar exposiciones en Tecnópolis a través de la Universidad de San Martín", señaló Esponda
"Hoy, con el agua al cuello, recuerdan que el Plan Maestro debería estar terminado en 2012, mientras tanto los perjudicados por la falta de obras siguen con los mismos problemas. Ojalá se entienda que el agua no es un juego político, es un problema que no hay que sacar de encima, que hay administrarlo y que las obras deben estar echas y mantenidas y no cortar la cinta y después se olvidan, para que la provincia pueda producir más y mejor", concluyó.
Concejal Rodrigo Esponda (Somos)
No hay comentarios