Fiebre Hemorrágica Argentina: qué es, cómo se contrae y por qué recomiendan vacunarse
Al contraer el virus Junín que es transmitido por una especie de ratón del campo, un hombre falleció de fiebre hemorrágica argentina en un sanatorio de Rosario. Acá te contamos todo lo que tenés que saber sobre la FHA.
La Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) es una enfermedad viral grave causada por el virus Junín, que es un tipo de arenavirus. Esta enfermedad es endémica en ciertas áreas rurales de Argentina, especialmente en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa.
Cómo se contrae la Fiebre Hemorrágica Argentina
La FHA se transmite principalmente a través del contacto con excrementos o la orina de roedores infectados, particularmente el ratón maicero (Calomys musculinus). La infección también puede ocurrir por inhalación de partículas en el aire contaminadas con el virus, o por contacto directo con un animal infectado. No se transmite de persona a persona.
Síntomas de la Fiebre Hemorrágica Argentina
Los síntomas incluyen fiebre, dolores musculares, mareos, dolor de cabeza, enrojecimiento de la cara, inflamación de la garganta, y en casos severos, puede evolucionar a síndromes hemorrágicos y neurológicos.
El ratón maicero es una especie de pequeño roedor de la familia Cricetidae propia de los rastrojos del área central templada argentina. Es el vector de la fiebre hemorrágica argentina por poder portar crónicamente el arenavirus Junin.
El ratón maicero es una especie de pequeño roedor de la familia Cricetidae propia de los rastrojos del área central templada argentina. Es el vector de la fiebre hemorrágica argentina por poder portar crónicamente el arenavirus Junin.
Prevención y vacunación de la Fiebre Hemorrágica Argentina
La forma más efectiva de prevenir la FHA es mediante la vacunación. Se recomienda especialmente para las personas que viven o trabajan en áreas donde el virus es endémico. La vacuna contra la FHA ha demostrado ser efectiva y segura, proporcionando inmunidad y previniendo la enfermedad en la mayoría de los casos.
Otras formas de prevención
Mantener una higiene cuidadosa, principalmente de las manos y cambio de ropas, cada vez que se hayan frecuentado zonas con roedores.
No introducir tallos, hojas o granos en la boca.
No acostarse sobre bolsas o en el suelo.
Comer y dormir en habitaciones limpias.
Usar calzado cerrado.
Mantener desmalezados los alrededores de la vivienda para evitar que las lauchas se acerquen a ella; disponer de lugares libres de maleza para los juegos de niños.
No destruir la fauna depredadores de roedores, tales como lechuzas, lechuzones, chimangos y gatos.
No hay comentarios